La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha mantenido una reunión en Madrid con la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE), donde ha puesto en valor el papel de la colaboración público-privada como pilar esencial para la gestión sostenible de los montes andaluces. El encuentro se ha desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la capital.
En la reunión han participado, junto a la consejera, el viceconsejero de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Sergio Arjona, y el director general de Política Forestal y Biodiversidad, Juan Ramón Pérez Valenzuela. Por parte del ámbito académico ha estado presente la doctora ingeniera de Montes y catedrática de Sistemas y Recursos Naturales, Inés González Doncel. Desde COSE han asistido su presidente, Francisco Carreño; la gerente, Patricia Gómez; la presidenta de la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (FORET), Marián Núñez, y el presidente de la Asociación Forestal de Andalucía 'Amigos de los Alcornocales', José María Fariña. También ha participado el catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y coordinador del programa LIFE 'Wood for Future', Antolino Gallego.
La consejera ha manifestado que "la gestión de los montes andaluces necesita de la corresponsabilidad entre la Administración, los propietarios forestales privados y la sociedad en su conjunto, porque sólo desde esa suma podremos garantizar su conservación y, al mismo tiempo, su aprovechamiento como motor económico y social de nuestros pueblos".
Durante su intervención, Catalina García ha subrayado que Andalucía vive desde 2019 una "nueva etapa forestal", marcada por el reconocimiento de la política forestal como un ámbito propio dentro del Gobierno andaluz. En 2022 se creó por primera vez la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, lo que supuso, en palabras de la consejera, "un cambio real en la forma de escuchar al sector y de dar respuesta a las necesidades históricas que nos venían reclamando los selvicultores".
De este modo, ha comentado que "Andalucía ha dejado atrás un modelo en el que la política forestal quedaba diluida dentro de la política ambiental, para convertirse en un espacio propio en el que hemos recuperado la voz del sector, alineándola con la sostenibilidad, la lucha contra el cambio climático y la generación de oportunidades en el medio rural".

La consejera ha recordado que en estos años se ha avanzado en la adecuación del Plan Forestal Andaluz Horizonte 2030, en la tramitación de la nueva Ley de Montes, en la puesta en marcha del Programa de Impulso a los Aprovechamientos de Madera, en el diseño de las ayudas para la modernización del parque de maquinaria forestal y en el apoyo decidido a la ganadería extensiva como herramienta de gestión sostenible. "Se trata de un conjunto de medidas que forman parte de una estrategia coherente que nos ha permitido abrir un nuevo tiempo para los montes andaluces", ha afirmado.
La nueva Ley de Montes de Andalucía
Uno de los ejes principales del encuentro con COSE ha sido la futura Ley de Montes de Andalucía, que sustituirá a la norma vigente de 1992. Catalina García ha reseñado que "se trata de una ley muy participada, que ha contado con las aportaciones de agricultores, propietarios, asociaciones, ayuntamientos y diputaciones, y que responde a la necesidad de adaptar nuestro marco normativo a los retos del siglo XXI".
La consejera ha declarado que la nueva ley refuerza la protección de los montes, simplifica trámites, impulsa la certificación forestal sostenible y consolida la colaboración público-privada a través de las entidades selvícolas de colaboración y otras líneas de acción, que permitirán gestionar los recursos forestales de manera compartida.
Además, ha remarcado que "la ley reconoce a los montes como motor de desarrollo económico, social y cultural, y les otorga un papel central en la lucha contra el cambio climático y la desertificación". En este sentido, ha puesto de relieve que la futura norma "será la garantía de que los montes andaluces puedan seguir siendo fuente de biodiversidad, de riqueza y de empleo para las próximas generaciones".
Movilización de los recursos forestales
La consejera ha puesto especial énfasis en el Programa de Impulso a los Aprovechamientos de Madera, que marca un antes y un después en la política forestal de Andalucía. "Hemos recuperado un recurso que estaba infrautilizado y lo hemos convertido en motor de desarrollo económico, de empleo verde y de conservación de los montes", ha agregado.
En esta línea, ha hecho hincapié en que en la década de los ochenta se extraía en Andalucía más de un millón de metros cúbicos de madera al año, mientras que en la actualidad apenas se llegaba a los 50.000. "Con el programa hemos iniciado una movilización ordenada y sostenible de los recursos forestales, alineada con el Plan Forestal Andaluz 2030 y con el respaldo de la nueva Ley de Montes", ha apostillado.
Según la consejera, esta iniciativa no solo dinamiza la economía rural, sino que también reduce la acumulación de combustible vegetal, contribuye a prevenir incendios y sitúa a la madera como material estratégico en la construcción sostenible.
En el encuentro con COSE, la consejera ha querido resaltar especialmente el apoyo de la Junta a los propietarios forestales privados. "Más de tres cuartas partes de la superficie forestal andaluza pertenece a manos privadas, y nuestro deber como Administración es fomentar e incentivar su gestión sostenible", ha sostenido.
Al respecto, ha incidido en que la Junta tiene previstas ayudas por valor de 56,8 millones de euros hasta 2027 para la gestión de montes privados, destinadas tanto a la prevención de incendios como a inversiones de carácter ambiental. "Son medidas pioneras que reconocen el papel fundamental de los selvicultores privados en la conservación y en el futuro de nuestros montes", ha añadido.
Bioeconomía y desarrollo rural
Otro de los asuntos tratados ha sido el papel de la bioeconomía forestal como motor de desarrollo rural. La consejera ha señalado que "con más de 4,5 millones de hectáreas forestales, Andalucía tiene un capital natural único que nos sitúa en condiciones de liderar un modelo de bioeconomía capaz de unir sostenibilidad ambiental, desarrollo económico y cohesión social".
Al hilo de esto último, ha puesto de relieve que los productos forestales como la madera, el corcho, la biomasa, la piña o la resina forman parte de una cadena de valor que genera empleo local, impulsa a las pequeñas y medianas empresas y contribuye a fijar población en territorios con riesgo de despoblación. "La bioeconomía forestal es una estrategia social y económica para el futuro de Andalucía", ha expuesto.
La consejera ha observado que este modelo se alinea con la Estrategia Forestal Española, la Estrategia de la Unión Europea en favor de los bosques y con el Plan Forestal Andaluz 2030, "convirtiendo a nuestra comunidad en referente de sostenibilidad y de innovación en el sector forestal".
Ganadería extensiva y selvicultura adaptativa
En la reunión también se ha hablado de la ganadería extensiva como herramienta de gestión de los montes. La consejera ha asegurado que "hemos apostado por la integración de los usos silvopastorales porque reducen la carga de combustible vegetal, previenen incendios, conservan razas autóctonas y generan empleo en el medio rural".
De igual forma, ha resaltado el papel de la selvicultura adaptativa para hacer frente a los efectos del cambio climático. "Hemos impulsado tratamientos que favorecen la regeneración, diversifican especies y mejoran la resistencia de nuestros montes a sequías, plagas e incendios", ha explicado.
La consejera ha agradecido a la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España su compromiso y su implicación en el diseño de la nueva política forestal. "Encontramos en COSE un aliado fundamental para avanzar hacia un modelo de gestión compartida, donde la voz de los propietarios forestales privados se escucha y se integra en las decisiones estratégicas de la Junta de Andalucía", ha aseverado. Así, ha concluido su intervención destacando que "el futuro de nuestros montes se construye con la unión de esfuerzos entre administraciones, propietarios y sociedad, y hoy en Madrid hemos dado un paso más en ese camino de colaboración".