El delegado de Industria, Energía y Minas, Agustín López, ha participado en la actividad "Córdoba te espera: descubre, comparte y fortalece vínculos", organizada por el Clúster Andaluz del Hidrógeno en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, donde ha puesto en valor el papel de Andalucía como motor de la transición energética y la importancia de contar con una energía competitiva que atraiga proyectos industriales y genere empleo de calidad.
López ha subrayado que "Andalucía ha entendido que la descarbonización no es solo un imperativo ambiental, sino una palanca de reindustrialización", destacando que la comunidad autónoma ha vuelto a marcar cifras récord en la implantación de energías renovables al sumar 3.607 megavatios (MW) sostenibles en los últimos doce meses, un despliegue que eleva su parque de generación de energía eléctrica renovable hasta los 16.111 MW a cierre del pasado mes de junio. Las energías renovables representan ya el 69% de la potencia eléctrica de generación en Andalucía, que se sitúa como la primera comunidad española en potencia solar fotovoltaica instalada.
Según ha explicado el delegado, estos datos reflejan una "política energética planificada, estable y basada en la colaboración público-privada", que aprovecha las ventajas naturales del territorio, su alta radiación solar, recursos eólicos y un tejido industrial en crecimiento. "El mismo megavatio instalado en Andalucía produce el doble que en Alemania, lo que nos sitúa en una posición privilegiada para atraer inversión y generar valor añadido", ha indicado.

En este sentido, López ha insistido en que disponer de una energía limpia, segura y barata es un factor clave de competitividad empresarial. "Una industria media destina en torno al 50% de sus costes a la energía, si es electrointensiva, puede alcanzar el 75%. Reducir ese impacto es esencial para su viabilidad y su crecimiento", ha afirmado, recordando que el marco normativo actual permite a las empresas consumir hasta el 50% de la energía vertida a red en modo autoconsumo sin pagar peajes, lo que "multiplica el atractivo de Andalucía como destino industrial".
El delegado también ha puesto el foco en el hidrógeno verde como vector estratégico dentro del nuevo modelo energético. Ha recordado que la Junta impulsa la Alianza Andaluza por el Hidrógeno Verde y su Hoja de Ruta, que ya ha identificado 23 proyectos en la comunidad, 9 de ellos en Unidades Aceleradoras de Proyectos, con 3,7 gigavatios en electrolizadores y una inversión global estimada en más de 5.300 millones de euros, capaz de generar más de 18.000 empleos directos e indirectos.
López ha destacado especialmente el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, impulsado por Moeve, como "un auténtico revulsivo energético, industrial y económico para Andalucía", así como el papel que puede desempeñar Córdoba, por su ubicación estratégica y su ecosistema tecnológico, en esta nueva cadena de valor.
El delegado ha recordado, además, los instrumentos de apoyo impulsados por la Consejería de Industria, Energía y Minas, entre los que ha citado el programa INCEA, dotado con 250 millones de euros, y el INEA, con 160 millones, orientados a la eficiencia, la competitividad y la descarbonización de la industria andaluza. En el caso de Córdoba, ha señalado los 35 millones de euros destinados a dos proyectos de logística avanzada e industria sostenible en el Valle del Guadiato, dentro del Plan de Transición Justa.
Finalmente, López ha concluido que "Andalucía cuenta con una energía limpia, segura y competitiva, con una industria que crece por encima de la media nacional y un tejido empresarial cada vez más productivo". Ha felicitado al Clúster Andaluz del Hidrógeno por su labor y ha asegurado que "el futuro energético e industrial de Andalucía pasa por seguir fortaleciendo vínculos entre empresas, universidades y administraciones para convertirnos en un territorio líder en sostenibilidad e innovación".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





