El consejero de Sanidad del Gobierno aragonés, José Luis Bancalero Flores, ha inaugurado hoy la nueva Unidad de Investigación Traslacional (UIT) del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón), ubicada en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Bancalero ha destacado que estas instalaciones "refuerzan el liderazgo de Aragón en investigación biomédica" y ponen de manifiesto la apuesta firme del Ejecutivo autónomo por el fortalecimiento del sistema público de salud a través de la ciencia y la investigación.
Con una superficie de 2.170 m² —equivalente a cinco canchas de baloncesto—, esta infraestructura de vanguardia va a acoger más de 150 profesionales entre investigadores, técnicos y personal de gestión, distribuidos en 26 grupos de investigación. La unidad está situada en la planta primera del Edificio General del complejo Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
La reforma total de los espacios y su adecuación se inició en julio de 2024 y ha supuesto una inversión de 2,5 millones de euros del Gobierno de Aragón y el IIS. A esta cantidad se suma otro medio millón de euros procedente de la donación póstuma que la maestra zaragozana Clementa Soria otorgó a la Asociación Española Contra el Cáncer con el objetivo de que ese patrimonio se destinara a la investigación oncológica.
La donación póstuma asciende a un total de 1,8 millones de euros. Medio millón va destinado a la Unidad de Terapias Avanzadas y el resto de fondos financian el primer ensayo clínico de Aragón sobre el uso de las células CAR-T en cáncer hematológico.
El trabajo de laboratorio y la asistencia al paciente, cada vez más cerca

El director científico del IIS-Aragón, Ángel Lanas, ha explicado que la recién inaugurada UIT es "un espacio diseñado para la excelencia científica" que va a reunir toda la actividad de investigación que el IIS desarrolla en el Sector Zaragoza II, que es el que tiene como referencia el Hospital Miguel Servet. Entre las áreas de estudio de todos estos grupos multidisciplinares se encuentran las enfermedades cardiovasculares, respiratorias, digestivas, dermatológicas, oftalmológicas y terapias avanzadas mediante tratamiento celular para cáncer y enfermedades inmunológicas.
En el acto de presentación de la UIT ante las autoridades sanitarias y responsables de las áreas de investigación de Universidad, Clínico y Miguel Servet, Ángel Lanas ha insistido en que "la creación de este espacio va a ser un antes y un después" y van a permitir hacer una investigación acorde a lo que se hace en todas partes del mundo y ha recordado en que "estas instalaciones, aunque estén ubicadas en el Servet, son para todo Aragón".
Para Patricia Palazón , gerente del Sector Zaragoza II, que es el que tiene como referencia el Hospital U Miguel Servet, "cada metro cuadrado que dedicamos a la investigación es una inversión segura en Salud, innovación y en el futuro de nuestros pacientes" y ha resaltado la apuesta de destinar estos espacios al IIS para que investigación y actividad asistencial "vayan siempre de la mano".
La reforma de la UIT ha incluido la rehabilitación de unos espacios, incluyendo apertura de ventanas y la distribución de áreas de forma que haya una comunicación fluida entre los investigadores del grupo, sus coordinadores de equipo y el trabajo del laboratorio.
Cinco áreas clave en la nueva UIT
- Área de Investigación Clínica: con 7 consultas especializadas, laboratorio de procesamiento de muestras y salas de almacenamiento a distintas temperaturas (hasta -196°C).
- Área de Trabajo Científico: laboratorios de alto rendimiento para ARN, PCR, microscopía, cultivo celular y bacterias.
- Unidad de Terapias Avanzadas: incluye 3 salas blancas para producción de medicamentos innovadores como terapias celulares y génicas.
- Zonas de trabajo y despachos: 56 puestos en sala abierta, 28 despachos para investigadores principales y salas de reuniones.
- Área de formación y transferencia: 3 salas modulares con capacidad para 75 personas, equipadas para formación y eventos científicos.
Diversas líneas de investigación
- Identificación de nuevas dianas terapéuticas y test de fármacos antitumorales dirigidos.
- Inmunoterapia celular avanzada con especial interés en células CAR-T y CAR-NK y sus mecanismos citotóxicos empleados en eliminar tumores.
- Biopsia Virtual: Desarrollo de nuevas técnicas de imagen inmunodirigidas no invasivas para el diagnóstico y seguimiento de tumores.
- Expansibilidad del tejido adiposo. Biomarcadores para determinar el límite de expansión y las complicaciones de la obesidad.
- Apnea obstructiva del sueño, evolución clínica y mecanismos moleculares en el desarrollo de comorbilidad cardiovascular.
- Identificación de variantes genéticas o mutaciones en el ámbito de las dislipemias primarias.
- Desarrollo de nuevos tratamientos en radioterapia y quimioterapia.
- Procesado de señales intracardiacas para mejorar la planificación y guiado de terapia en arritmias.
- Modelos biomiméticos in vitro (3D, Organ on chip).
- Síntesis y caracterización de nanomateriales. Sistemas para la liberación controlada de fármacos.
Para Bancalero, el principal valor de estas instalaciones es sus incuestionable impacto favorable en la asistencia sanitaria pero también ha resaltado que "en un contexto de competencia entre comunidades autónomas por atraer talento y financiación, la UIT sitúa a Aragón en el mapa nacional e internacional como referente en terapias avanzadas y medicina traslacional" y abre la puerta a colaboraciones estratégicas con universidades, empresas biotecnológicas y centros de investigación, lo que puede fortalecer el tejido productivo y generar sinergias que trascienden el ámbito sanitario.