Cariñena celebra este domingo, 14 de septiembre, una de sus tradiciones más arraigadas: el Toro de Ronda, declarado fiesta de interés turístico de Aragón desde 2014. La VIII edición de este festejo tendrá lugar a las 23.30 y este año se celebrará en la calle Mayor de la localidad.
Precisamente el arraigo y la antigüedad documentada de esta celebración fueron dos de los elementos que contribuyeron para que se concediera este reconocimiento a este Toro de Ronda, que además cuenta con algunas diferencias con respecto a otros festejos similares de la provincia, ya que la forma de poner las bolas y la cuerda es propia de esta localidad.
El Toro de Ronda de Cariñena se celebra durante las fiestas patronales de Cariñena en honor al Santo Cristo de Santiago, que este año comenzarán este viernes, 12 de septiembre, y finalizarán el 17 de septiembre.
El Toro de Ronda de Cariñena sale provisto de dos ovillos de fuego sobre unas varillas atornilladas a un yugo de manera que se ata con cuerdas al testuz del animal, lo que se conoce como la gamella. Hay años que el evento se celebra en la plaza de toros y otros en la calle Mayor de la localidad.

Previamente al festejo en sí, se realiza el engamellado del animal, que es sujetado con una soga en el cajón y luego conducido hacia un pilón donde es obligado, por la cuadrilla que tira del otro extremo de la soga, a juntar su testuz contra él. El proceso de elaboración de la gamella es artesanal y su colocación en el testuz del animal es casi un ritual.
Los primeros documentos que constatan la celebración de este festejo en Cariñena son del día 28 de abril de 1677. En aquella época y durante la visita a esta localidad del entonces príncipe Carlos, a la posterioridad rey Carlos II, tuvo lugar un festejo de este tipo del cual fue testigo desde la casa consistorial en donde se encontraba hospedado. También hay datos gráficos del toro embolado del año 1888.
Así, tanto por su antigüedad, como por la periodicidad de su celebración, su arraigo y la difusión de este festejo, así como por la forma original de embolar el animal, concluyeron para que fuera declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón el año 2014.