La Universidad de Zaragoza acogerá los días 22 y 23 de octubre a más de 200 investigadores e investigadoras de distintos países del mundo en el XI Congreso Internacional de Investigación en Comunicación e Información Digital (CICID). Bajo el lema "Diálogos y conexiones en la era de la IA relacional", el encuentro analizará la expansión y los efectos de la inteligencia artificial en ámbitos como el periodismo, la comunicación estratégica, la innovación social, la educación y la gestión del conocimiento.
Organizado por el Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), el congreso incluye diecinueve simposios en los que personas académicas y profesionales de prestigio reflexionarán en la Facultad de Filosofía y Letras sobre los retos que plantea la IA en las aulas, su aplicación en la enseñanza de las Ciencias Sociales, su papel en la comunicación científica, su impacto en los medios y la política, así como los dilemas éticos que emergen en la innovación educativa y en la construcción del pensamiento.
Esta undécima edición está presidida de manera honorífica por Carmen Marta-Lazo, investigadora principal del grupo GICID y actual vicerrectora de Comunicación e Identidad Institucional, quien inaugurará el evento junto con José Antonio Beltrán Cebollada, decano de la Facultad de Filosofía y Letras, y Joseba Bonaut Iriarte, director del Departamento de Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Según Ana Mancho de la Iglesia y Miguel Ángel García Madurga, codirectores de CICID 2025, "resulta imperativo que académicos y profesionales se reúnan en foros como este para debatir cómo la inteligencia artificial —generativa, predictiva o conversacional— está reconfigurando nuestros modos de aprendizaje, comunicación y trabajo".
Por su parte, Rocío Ibarra Arias, subdirectora del congreso, destaca que "es fundamental analizar estos sistemas no como herramientas aisladas, sino como nodos interconectados en una red global, siendo conscientes de los límites éticos entre la inteligencia humana y la artificial".
El programa del congreso incluirá, entre otras actividades, la conferencia inaugural del profesor Manuel Gertrudix Barrio, catedrático de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos, titulada "Cuando las plataformas deciden qué se investiga: la batalla por el acceso a los datos con las BigTech". También se celebrarán una mesa redonda sobre la IA en RTVE, la conferencia plenaria "Perspectiva Colombia: IA generativa y transformación digital en un mundo interconectado" a cargo de Edna Margarita Gómez Bustamante, vicerrectora de Docencia de la Universidad de Cartagena, y el acto de entrega de la VI edición de los Premios TRICLab.
El jueves 23 de octubre se presentará la conferencia "Democracy on the offensive: from information resilience to openness and effective counter-messaging", a cargo de Mathieu O'Neil, profesor de la Universidad de Canberra (Australia), y la ponencia de clausura, "De la Educación Popular a la Inteligencia Artificial: la educomunicación como praxis mediadora de las tecnologías emergentes y sus procesos", impartida por Marciel Consani, investigador senior y profesor titular de la Universidad de São Paulo (Brasil).
La organización del congreso cuenta con la colaboración del Gobierno de Aragón, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), la Asociación de Periodistas de Aragón (APA), la Red Interuniversitaria Euroamericana de investigación sobre Competencias Mediáticas para la Ciudadanía (Alfamed), la Universidad de Cartagena (Colombia), los Grupos de Investigación Herramientas Digitales para el Patrimonio (Hedipa), Social Media y Educación Mediática, Inclusiva y Ubicua (SME-MIU), entre otros.
El cartel oficial de #CICID2025 ha sido diseñado por Adriana Pérez, estudiante de cuarto curso del Grado en Periodismo de la asignatura Diseño Gráfico e Infografía. Su propuesta resultó ganadora del concurso convocado por la dirección del congreso, destacando por su creatividad y por sintetizar visualmente el espíritu de esta nueva edición.