La medicina del futuro no se entiende sin la ingeniería y los avances tecnológicos. Sensores que monitorizan el corazón en tiempo real, gemelos digitales que permiten predecir el avance de una enfermedad o robots que asisten en una cirugía son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología está transformando la atención sanitaria. Con el lema, "Innovando en tecnología para la salud y la calidad de vida", más de 320 investigadores y profesionales del sector se reúnen en Zaragoza en el Congreso Anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica (CASEIB 2025), organizado por la SEIB y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza.
Desde el miércoles 19 y durante tres días, la Escuela de Ingeniería y Arquitectura (EINA) se convertirá en un punto de encuentro entre ciencia, tecnología y salud, con la presentación de 270 trabajos de investigación distribuidos en 27 áreas temáticas que abarcan desde la imagen médica hasta la neuroingeniería, pasando por la impresión 3D de dispositivos sanitarios o la inteligencia artificial aplicada al diagnóstico. Asimismo, se hablará de diseño y regulación de dispositivos médicos, electrofisiología, ingeniería de rehabilitación y tecnología asistencial, ingeniería de tejidos, órganos artificiales, modelado y gemelos digitales, procesado de señal biomédica, robótica médica, telemedicina, e-Salud y salud conectada, entre otros.

El edificio Betancourt del Campus Río Ebro (calle María de Luna, 1) acoge el CASEIB 2025, que comenzará el miércoles 19 a las 9:30 horas con la inauguración oficial en el salón de actos. A la misma está prevista la asistencia de la rectora de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, y de la consejera de Educación, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez Forniés.
El Congreso de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, que cuenta con el Sello ético de Fenin y la etiqueta de evento sostenible de la Universidad de Zaragoza, llega a Zaragoza de la mano del grupo de investigación BSICoS (Biomedical Signal Interpretation and Computational Simulation) del I3A Unizar. Un foro que quiere poner de relieve cómo la innovación tecnológica no solo impulsa el progreso científico, sino que también se traduce en una mejora directa de la calidad de vida y del bienestar de las personas. Muestra el papel de la ingeniería en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, en la medicina personalizada y en un seguimiento más eficiente de las enfermedades crónicas.
Ponencias destacadas
La conferencia inaugural "Gemelos digitales para ensayos in silico de evaluación de la seguridad y eficacia de fármacos" estará a cargo de Blanca Rodríguez, profesora de Medicina Computacional, directora del área de Biología Computacional e Informática de la Salud en el Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Oxford.
En la conferencia de clausura, el profesor Darío Farina, catedrático y titular de la Cátedra de Ingeniería en Neurorrehabilitación del Departamento de Bioingeniería en el Imperial College London, explicará cómo el registro de la actividad de las motoneuronas, que son neuronas que transforman la información del sistema neuromuscular en señales para los músculos, permite investigar el control del movimiento sin necesidad de implantes, y hablará de las aplicaciones de estas tecnologías en el desarrollo de nuevas soluciones asistenciales y de rehabilitación.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





