La Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil (OPP72) ha puesto en marcha un proyecto estratégico para avanzar en la descarbonización de su flota artesanal, integrada por embarcaciones que faenan en el Golfo de Cádiz. La iniciativa sitúa a esta entidad en la vanguardia de la transición ecológica en el ámbito pesquero, apostando por compatibilizar la actividad extractiva con el respeto al medio ambiente y el desarrollo sostenible del litoral gaditano.
La OPP72 subraya que la medida, integrada en sus Planes de Producción y Comercialización (PPYC2025), persigue tres grandes objetivos: sostenibilidad ambiental, mediante la reducción progresiva de emisiones de gases de efecto invernadero; eficiencia energética, optimizando el consumo y los costes operativos de la flota; y competitividad del sector pesquero local, fortaleciendo su posición en los mercados gracias a la innovación y la responsabilidad ambiental. En un contexto de creciente exigencia normativa y social en materia de sostenibilidad, la organización considera fundamental adelantarse a las demandas del mercado, demostrando que la pesca artesanal puede y debe ser parte activa en la lucha contra el cambio climático.
El plan contempla la realización de un diagnóstico exhaustivo de la flota artesanal asociada, que permitirá evaluar los patrones de consumo energético, las medidas de eficiencia ya implantadas y las posibilidades de incorporar tecnologías menos contaminantes. Para ello, se llevarán a cabo entrevistas personalizadas con los armadores, observaciones en puerto y análisis técnicos de los motores, hélices, sistemas eléctricos y hábitos de navegación. Asimismo, se estudiarán casos de éxito a nivel nacional e internacional, con el fin de diseñar recomendaciones específicas adaptadas a las características de la flota del Golfo de Cádiz, mayoritariamente compuesta por embarcaciones de pequeña y media eslora dedicadas a artes selectivas como el trasmallo o el palangre.

El proyecto no se limita a un estudio teórico. Su objetivo es ofrecer una hoja de ruta práctica que facilite la transición hacia una pesca más limpia. Entre las medidas que se valoran destacan la implantación de sistemas de propulsión híbridos o eléctricos, el uso de energías renovables a bordo y en puerto, la optimización de hélices, cascos y consumos auxiliares, y la digitalización de la gestión energética mediante herramientas de control y seguimiento. Con este paso, la OPP72 pretende demostrar que la pesca artesanal y la sostenibilidad ambiental pueden ir de la mano, abriendo nuevas oportunidades de futuro para el litoral gaditano y reforzando el prestigio del sello "Pescado de Conil" como producto responsable y de proximidad.
Los responsables de la organización destacan que este esfuerzo puede convertirse en un modelo replicable para otras flotas artesanales en España y Europa, que comparten los mismos desafíos: costes energéticos elevados, presión competitiva y necesidad de reducir la huella de carbono. En palabras de los promotores del proyecto, "esta iniciativa representa una apuesta por un futuro más limpio, justo y competitivo, en el que la pesca artesanal continúe siendo motor económico, social y cultural de la costa gaditana, pero con un menor impacto ambiental."
La Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil (OPP72) gestiona la actividad de su flota en los puertos de Conil, La Atunara y Rota, impulsando una pesca responsable, la trazabilidad y la comercialización bajo la marca colectiva "Pescado de Conil", entre otras. Compuesta íntegramente por embarcaciones artesanales, la entidad promueve la sostenibilidad, la innovación y la modernización del sector pesquero como pilares de su acción colectiva.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





