El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, y la concejala de Políticas Sociales, Charín González, mantuvieron una reunión en el Ayuntamiento capitalino con la Diputada del Común, Lola Padrón, acompañada por el adjunto primero, Antonio Alarcó, y el secretario de la institución, Lázaro Brito, con el objetivo de analizar la situación del sinhogarismo en la ciudad y la elevada presión asistencial que soportan los servicios municipales.
Durante el encuentro, el alcalde expuso los principales datos del Servicio Integral de Atención a Personas Sin Hogar (SIAPSH), que "entre enero y agosto de 2025 ha atendido a 732 personas, de las cuales el 55% procede de otros municipios". Bermúdez destacó que Santa Cruz "destina más de 4,5 millones de euros a la atención de las personas sin hogar, la mayor inversión municipal de Canarias en esta materia", y advirtió de la "sobrecarga estructural" que sufre la capital al asumir competencias que no son exclusivamente locales.
El informe municipal señala que el 81% de las personas atendidas son hombres adultos y que el 61% (450 personas) están empadronadas actualmente en Santa Cruz, reflejando un cierto grado de arraigo en el municipio. Asimismo, el 38% de la población atendida es extranjera, de la cual un 17% se encuentra en situación administrativa irregular, lo que añade complejidad a la intervención social y jurídica.

Uno de los datos más preocupantes es el alto porcentaje de casos relacionados con problemas de salud mental, que afectan a más del 30% (222 personas) de los usuarios del servicio. La falta de plazas sociosanitarias agrava la situación, ya que la red municipal de alojamiento opera con una ocupación del 98,7%, lo que ha provocado 1.346 solicitudes denegadas entre enero y agosto por falta de capacidad. Actualmente, 27 plazas municipales (23,3%) están ocupadas por personas que deberían estar en centros sociosanitarios dependientes del sistema autonómico, mientras 39 personas permanecen en lista de espera sin que este año se haya adjudicado ninguna plaza, lo que genera un colapso asistencial.
El alcalde también manifestó que "el trabajo coordinado de todo el equipo municipal de Atención Social ha permitido que 178 personas hayan podido salir de la situación de sinhogarismo en 2024 y el primer semestre de 2025, lo que corrobora que las actuaciones personalizadas por nuestro personal dan sus frutos". Bermúdez explicó que el Ayuntamiento ha mantenido reuniones con la Dirección General de Salud Mental del Gobierno de Canarias, el Área de Atención Social del Cabildo de Tenerife, personal técnico municipal de Servicios Sociales, ONGs del Tercer Sector, Asociaciones de Vecinos y representantes del comercio y la restauración, con el fin de visibilizar y abordar conjuntamente la problemática. "Santa Cruz no puede seguir asumiendo sola una situación que afecta a toda la isla", insistió el alcalde.
Por su parte, la concejala Charín González presentó la campaña municipal "Nadie debería sentirse invisible", orientada a sensibilizar a la ciudadanía y facilitar información sobre normas de actuación, contactos de ayuda y recursos sociales disponibles en Santa Cruz de Tenerife.
Lola Padrón apuntó que, "desde la Diputación del Común estamos comprometidos con las instituciones, y en este caso con el Ayuntamiento de Santa Cruz, para buscar soluciones reales para el sinhogarismo, y por eso ya hemos iniciado distintos contactos para impulsar actuaciones inmediatas".
La Diputada del Común valoró el trabajo del Ayuntamiento y se comprometió a intermediar ante otras administraciones y la Fiscalía para avanzar en medidas concretas. Propuso, además, tres líneas de actuación inmediatas: la activación de las competencias del Consejo Tutelar de Canarias; la creación de nuevos recursos para personas sin hogar en otros municipios o mancomunidades, con el objetivo de descentralizar la atención y aliviar la carga sobre la capital; y la puesta en marcha del Dispositivo ECA (Equipo Comunitario Asertivo) para casos de salud mental.
"La coordinación y activación de un Equipo de Intervención en Crisis desde los ECA del que parta la activación de la emergencia para cada persona a nivel individual sería muy conveniente e importante porque en este caso sería este mismo equipo el que activaría la emergencia y, de este modo, la Fiscalía tendría un conocimiento inmediato", destacó Lola Padrón.
El encuentro concluyó con el compromiso de mantener una coordinación interadministrativa estable que permita reforzar los recursos económicos, humanos y materiales destinados a una de las problemáticas sociales más urgentes del municipio.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





