La Fundación Mapfre Canarias celebra 10 años del programa de musicoterapia hospitalaria, una iniciativa pionera iniciada en 2015 que ya está presente en siete centros de las islas con más de 25.000 pacientes atendidos.
Con motivo de esta efeméride, la entidad ha organizado las jornadas 'Humanización y Musicoterapia en la Asistencia Sanitaria: Transformando la experiencia del paciente, profesional y familia', que ha reunido a expertos nacionales e internacionales que han reflexionado sobre el poder terapéutico de la música en los entornos sanitarios.
Como ha resaltado el doctor en Musicoterapia y director de Musicoterapia en Oncología del Louis Armstrong Center for Music and Medicine del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, el doctor Andrew Rossetti, este es "un proyecto imprescindible en los tiempos de hoy".
Experiencia en musicoterapia
El doctor, con más de 25 años de experiencia, asegura que "es un campo que está en auge, con proyectos muy interesantes en curso" porque "la música es un fenómeno universal que afecta a todo el organismo humano" y se convierte "fácilmente" en "una herramienta clínica para abordar problemas como la gestión del dolor o el tratamiento de estados depresivos y de ansiedad".
El tratamiento a través de la música se inicia con la derivación por el médico o enfermero del paciente, con una evaluación clínica y con objetivos específicos para las intervenciones".

El director de Musicoterapia en Oncología del Hospital Mount Sinaí de Nueva York, Andrew Rossetti, ha ofrecido este jueves una conferencia en la celebración del décimo aniversario del Programa de Musicoterapia Hospitalaria que la Fundación Mapfre Canarias lidera en hospitales públicos de las islas. (EFE)
Esta terapia debe extenderse a los centros hospitalarios, ha dicho, porque "es una herramienta clínica fantástica y de las mejores que existen, y, además, es muy importante que empecemos a humanizar el trato médico", ha defendido.
Mapfre Canarias y las cifras de atención
Así lo ha valorado también la coordinadora del proyecto de musicoterapia hospitalaria de la Fundación Mapfre Canarias, Guacimara Molina, que ha destacado que "empezó en un complejo hospitalario con solo 6 unidades y hoy ya está en 7 centros hospitalarios en más de 44 unidades" en las que han sido atendidas "más de 25.000 personas en 50.000 sesiones".
El programa "está dando pasos muy sólidos y está bastante afianzado dentro de todas las unidades y dentro de los hospitales y cada día recibimos más demanda", ha dicho. "Creamos música con el paciente y para el paciente, que en ocasiones solicita volver a encontrarse en ese lugar que era tan importante para él", para lo que se crean ambientes sonoros que "tienen que ver con el mar o el campo donde se criaron y dónde fueron felices" y donde se sienten reconfortados, ha referido.
En el marco de esta iniciativa se "trabaja con la experiencia y la identidad sonora", para lo que se han celebrado "cerca de 300 conciertos con músicos invitados y aficionados o profesionales o aficionados, también coros de colegio y musicoterapeutas".
Humanización de la sanidad
La patrona de la Fundación Mapfre Canarias y enfermera, Carmen Segovia, ha destacado que la musicoterapia "forma parte de uno de los pilares de la humanización de la sanidad, porque es ese lazo invisible entre pacientes, familias y profesionales que convierte en favorables situaciones críticas", sobre todo "cuando la comunicación a través de la voz no es posible, siendo capaz de romper las barreras de los recuerdos".
Es "terapia con la música, pone el foco en las personas y va más allá de la comunicación", por lo que supone una iniciativa "vital" para la humanización hospitalaria.
La directora del Área de Salud de Gran Canaria, Lidia Mejías, ha respaldado este trabajo, que representa una "colaboración público-privada que beneficia directamente a los pacientes y a las personas que les rodean" en un momento "tan delicado como cuando les falta la salud". Esta iniciativa ha impactado en los ciudadanos de Gran Canaria y del resto de islas y es "reconocida por parte de la sociedad como importante", ha afirmado.
La vicepresidenta de la Fundación Mapfre Canarias, Isabel Suárez, ha destacado esta iniciativa para "humanizar la asistencia sanitaria y ha asegurado que ha transformado la experiencia de miles de pacientes en los hospitales. Para la Fundación Mapfre Canarias "es primordial estar, acompañar y humanizar la asistencia sanitaria" en las islas y en esa línea "va a seguir trabajando", ha adelantado.
Reconocimientos de la sociedad
El programa, que ha sido reconocido en 2024 con el Premio Clicker de LOS40 Canarias al mejor proyecto social y en 2025 por la Fundación Canaria Pequeño Valiente, incluye también la donación de pianos a los hospitales canarios, integrando la música en los espacios sanitarios para fomentar el encuentro, la expresión y la esperanza.
En 2026 la Fundación culminará este proyecto con la entrega de un cuarto piano al Complejo Hospitalario Universitario de Canarias. Mapfre Canarias ha destinado más de 2,3 millones de euros en la última década a su Programa de Promoción de la Salud, a través del que impulsa cada año iniciativas que apoyan la labor de los profesionales del sector sanitario y mejoran la salud y la calidad de vida de la población canaria, con especial atención a las enfermedades y patologías más prevalentes en la comunidad.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





