El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, acompañado del director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, Álvaro Rodríguez Fominaya, ha presentado hoy 'Yoko Ono. Insound and Instructure', una extensa muestra que celebra la relevancia y trascendencia de la obra de esta artista pionera del arte conceptual y participativo, el cine y la performance; relevante música y activista por la paz mundial. La muestra se abre al público mañana, sábado, de 19.00 a 21.00 horas, con entrada libre hasta completar el aforo.
Santonja ha señalado que "este proyecto artístico representa un nuevo logro en la andadura del MUSAC, que se vuelve a situar como referente en el panorama cultural", destacando que "se trata de un acontecimiento cultural extraordinario y de alcance internacional, que sitúa al Museo y a la Comunidad en un momento clave en el nuevo y creciente reconocimiento global a la obra de Yoko Ono por parte de los grandes museos internacionales, con recientes retrospectivas en la Tate Modern de Londres, la Neue Nationalgalerie de Berlín o el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago".
Con motivo de la inauguración, la entrada al MUSAC será gratuita los días 8 y 9 de noviembre. Como actividad previa a la inauguración, hoy viernes 7 de noviembre, a las 19.00 horas, tendrán lugar las performances 'Pieza cielo para Jesucristo' [Sky Piece to Jesus Christ] (1965) y 'Pieza corte' [Cut Piece] (1964). Además, mañana sábado, a las 19.00 horas, tendrá lugar una conversación entre Álvaro Rodríguez Fominaya, Jon Hendricks y Connor Monahan, comisarios de la muestra. Ambas actividades son de acceso libre hasta completar el aforo.
A través de 80 obras y 1.700 metros cuadrados de exposición, 'Yoko Ono. Insound and Instructure' permite experimentar tanto las obras que la artista desarrolla a partir de los años 60 -que en buena medida se incluyen en la histórica publicación 'Pomelo' [Grapefruit] (1964)- como las instalaciones de gran formato que crea a partir de los años 90, en un arco cronológico que va desde 1961 hasta el presente.

Exposición de Yoko Ono
'Insound and Instructure' incluye la amplia variedad de técnicas con las que Yoko Ono trabaja, desde la performance, el cine, la música, la instalación, la pintura o la fotografía, recorriendo los principales temas que la han acompañado a lo largo de su trayectoria: su creencia en el poder de la imaginación, el activismo por la paz, su sutil sentido del humor y del absurdo, el compromiso con el papel de la mujer en la sociedad y la presencia de la naturaleza en sus obras.
El título de la exposición tiene su origen en un concierto y Exposición de Yoko Ono que tuvo lugar el 20 de julio de 1964 en Yamaichi Hall, en Kioto. Ambos términos se refieren a la forma en que Yoko Ono integra sonido e instrucción en su práctica artística.
'Yoko Ono. Insound and Instructure' podrá visitarse en MUSAC hasta el 17 de mayo de 2026 y está coproducida con Sabancı University Sakıp Sabancı Museum (Estambul, Turquía).
Con motivo de la exposición, MUSAC y La Fábrica coeditan una publicación diseñada por Lacasta Design, que estará disponible en ediciones en castellano e inglés, profusamente ilustradas con imágenes de las obras expuestas y vistas de la muestra.
Un recorrido por la exposición
'Yoko Ono. Insound and Instructure' propone un viaje por la trayectoria creativa de la artista sin un orden cronológico, confrontando obras de distintas décadas y técnicas y estableciendo nuevos diálogos, haciendo hincapié en la influencia de Yoko Ono como pionera del arte conceptual, la performance, el cine experimental y la participación del público.
El punto de partida de muchas de las obras de Yoko Ono son sus 'Instrucciones', obras en formato de texto que invitan al lector a imaginar, experimentar, realizar o completar la pieza. Así, la autora ofrece al espectador un papel activo en el proceso, buscando estimular su imaginación y su capacidad de reflexión. Las ideas, y no los materiales, son el principal componente de la práctica de la artista.
En MUSAC podrá verse la primera edición de Pomelo (Grapefruit, 1964), la revolucionaria colección autoeditada de Ono que recopila más de 200 Instrucciones. Estas, creadas entre 1953 y 1964 y aún hoy vigentes, son tanto piezas poéticas como un manual para la producción de una obra de arte, y numerosas piezas presentes en 'Insound and Instructure' tienen su origen en ellas. Es el caso de 'Cuadro para ver los cielos' [Painting to see the skies] (1961), 'TV Cielo' [Sky TV] (1966), considerada una de las primeras vídeo-instalaciones de la historia y que transmite en directo el cielo sobre el MUSAC, o la instalación 'Escaleras hacia el cielo' [SKY LADDERS] (1968). A lo largo del recorrido, los visitantes son invitados a responder a diversas instrucciones de Yoko Ono, entre ellas 'Pieza para reparar' [Mend piece] (1966) o 'Cuadro para dibujar un círculo' [Draw Circle Painting] (1964).
Performances destacadas
En la exposición se han incluido algunas de las contribuciones más destacadas de Yoko Ono al ámbito de la performance, disciplina en cuyo desarrollo juega un papel fundamental. Es el caso de 'Pieza corte' [Cut Piece], estrenada en Kioto en 1964 y considerada un momento fundacional en la historia de la performance. En ella, la artista invita al público a cortar pequeñas secciones de su vestido y llevárselas con ellos.
En 'Pieza vocal para soprano' [Voice Piece for Soprano] (1961), la artista invita a los visitantes a tomar un micrófono conectado a unos potentes altavoces y seguir sus instrucciones.
Pionera del arte participativo
'Yoko Ono. Insound and Instructure' va más allá de las obras creadas durante los años 60 e incorpora numerosas obras realizadas por la artista en las siguientes décadas, haciendo hincapié en su aportación a lo que a partir de los años 90 se llamará arte relacional, cuyas bases se sientan en 1964 con la publicación de Pomelo. Álvaro Rodríguez Fominaya, comisario de la muestra destaca que la naturaleza de lo relacional es lo que define gran parte del trabajo de Yoko Ono, entendida de dos formas: por un lado, la interacción física con un elemento objetual y, por otro lado, la acción del visitante que activamente finaliza o realiza la obra de arte en sí misma, de tal manera que sin el público la obra queda incompleta.
Entre ellas, destacan las grandes instalaciones producidas a partir de los años 90: 'Entrada' [En trance] (1990), en la que el público elige entre varias opciones previstas por la artista cómo acceder a la exposición; y 'Laberinto - Asombra' [Amaze] (1971), una instalación formada por un laberinto de plexiglás por el que el público puede transitar.
Películas
En el recorrido hay también una amplia selección de ocho de sus películas, que Yoko Ono produce entre 1964 y 1972, alguna de ellas en colaboración con John Lennon, y que desempeñan un papel destacado en la historia del arte contemporáneo. A lo largo de la exposición, entre otras, podrán verse 'Mosca' [Fly] (1970/1971), 'Libertad' [Freedom], (1970), o 'Violación' [Rape] (1968).
Más allá del espacio expositivo
'Yoko Ono. Insound and Instructure' trasciende las salas de exposiciones para ocupar otros espacios del museo y de la ciudad de León. En la icónica fachada del MUSAC podrá verse la obra 'Sueña', y en el vestíbulo del museo, la pieza 'Bandelas invisibles
'Banderas invisibles' [Invisible flags] (2015), que reitera el pacifismo como una de sus preocupaciones vitales. Además, con motivo de la exposición, una serie de vallas podrán verse hasta enero en puntos seleccionados de la ciudad con los mensajes VUELA, IMAGINA LA PAZ, SÍ, RESPIRA y RECUERDA. Por último, la obra 'Pensamientos de cuarto de baño' [Toilet Thoughts] (1968), que requiere de la participación del público, podrá verse en los aseos de diferentes bares de la ciudad de León.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





