Este septiembre, Barcelona será la capital mundial del debate sobre cultura y desarrollo sostenible. La ciudad acogerá Ágora Cívica, un gran foro abierto a la ciudadanía y a los agentes culturales de todo el mundo. Este foro se celebrará en el marco de Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible promovida por la UNESCO, que reunirá en Barcelona a los ministros y ministras de cultura de todo el mundo. Impulsado conjuntamente por el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya, la Diputación de Barcelona y el Ministerio de Cultura, el Ágora Cívica sitúa la cultura como un derecho fundamental y como motor de transformación social.
Ágora Cívica nace con la voluntad de reforzar la participación ciudadana en la definición de las políticas culturales globales, desde una perspectiva local, plural y comprometida con la cultura como bien común. El programa incluye más de 100 actividades gratuitas —mesas redondas, debates, talleres, ponencias, acciones participativas y formatos innovadores— y cuenta con personalidades destacadas del ámbito cultural internacional, como Alexandra Xanthaki (relatora de la ONU sobre derechos culturales), Patrice Meyer-Bisch (Declaración de Friburgo), Justin O'Connor (autor del influyente libro 'Culture is not an industry'), Daisy Fancourt, Jorge Melguizo, Maria Arnal o Alison Tickell, entre muchos otros.
Seis grandes retos culturales
El programa de Ágora Cívica se estructura a partir de seis ejes temáticos que abordan cuestiones centrales del debate cultural actual:
- Derechos culturales: situar la cultura como un derecho fundamental, al mismo nivel que la educación o la salud. El Ministerio de Cultura presentará su Plan de Derechos Culturales, la hoja de ruta con la que se redefinen las políticas culturales desde una perspectiva de derechos humanos, y la Generalitat presentará su futura ley. También se presentará la Declaración de Barcelona, un documento promovido por la Diputación de Barcelona que sitúa la cultura como un derecho fundamental e interrelacionado con los demás derechos humanos. También se abordará la relación entre cultura e igualdad de género y el valor que tiene en la salud y el bienestar.
- Diversidad cultural y lingüística: proteger y promover las lenguas minorizadas como el catalán, gallego o euskera y abrir espacios para jóvenes creadores y comunidades que hacen de la cultura una herramienta de transformación.
- Tecnologías e inteligencia artificial: analizar cómo la IA impacta en la creación cultural y en los derechos de autor, y abrir nuevos debates sobre creatividad, ética y regulación.
- Cultura y paz: explorar el rol de la cultura en la construcción de sociedades justas y cohesionadas, con experiencias que vinculan arte, memoria y reconciliación.
- Ciudades y el Objetivo Cultura: promover la incorporación de la cultura como un objetivo específico dentro de la Agenda Global de Desarrollo Sostenible Post-2030.
- Ecosistemas de la cultura: visibilizar los retos del sector cultural, como la precariedad laboral, y pensar en nuevos modelos de apoyo, gobernanza y sostenibilidad durante tres días, el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) acogerá la programación de Mondiacult, que incluye sesiones plenarias y sesiones temáticas en torno a los ejes centrales de la Conferencia, en las que intervendrán y debatirán los ministros y ministras de Cultura y sus delegaciones.
Un foro global con arraigos locales
Además, Ágora Cívica integrará el Encuentro Cultura y Ciudadanía, un programa del Ministerio de Cultura que promueve la participación ciudadana y los derechos culturales en todo el territorio, y que alcanzará en Barcelona su 11ª edición. El Encuentro es un espacio abierto de pensamiento y reflexión, debate, muestra y presentación de proyectos y redes profesionales, networking y acciones artísticas, que reunirá a agentes públicos y privados de todo el Estado y del ámbito internacional. La programación de este encuentro será retransmitida vía streaming.

Ágora Cívica también integrará las jornadas Culturópolis, dedicadas a la dimensión cultural de los derechos humanos, donde se presentará la Declaración de Barcelona por los Derechos Culturales, sobre la que se ha estado trabajando a lo largo de los últimos meses, y que ha contado con la participación de más de 50 personas de perfiles diversos del mundo cultural y de otros ámbitos como la salud, el mundo rural, el ecologismo, los derechos humanos o el ámbito digital.
La voluntad de los impulsores del Ágora Cívica era crear un espacio abierto a la participación, la creación y la expresión de la sociedad civil. Este espacio es el Ágora en Red, que recoge iniciativas independientes de entidades, colectivos, empresas, artistas y plataformas de dentro y fuera de Cataluña, con el objetivo de llevar los debates a todo el territorio y hacerlos más inclusivos, amplios y representativos.
También tendrán un papel destacado los gobiernos locales de todo el mundo, gracias a la colaboración con Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la mayor organización de gobiernos locales y regionales del mundo, comprometida en representar, defender y amplificar las voces de los gobiernos locales. Como miembro de esta red global de ciudades, Barcelona acogerá la 6ª Cumbre de Cultura de CGLU, que tendrá lugar en el marco del Ágora Cívica, poniendo en valor el papel de las ciudades en el liderazgo de políticas culturales transformadoras.
Inauguración e inscripciones
Ágora Cívica se inaugurará el viernes 26 de septiembre en el CCCB con una intervención institucional y la conferencia inaugural a cargo de Alexandra Xanthaki, relatora especial de la ONU sobre derechos culturales. Todas las actividades son gratuitas y ya se pueden consultar en la web oficial: https://agoracivica.cat/es/. Para asistir es necesaria la inscripción previa a través de la misma página web.
Mondiacult 2025
Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la UNESCO, es el principal encuentro internacional sobre políticas culturales. Hasta el momento se ha celebrado en dos ocasiones, ambas en México, en 1982 y en 2022, y este próximo septiembre se celebrará en Barcelona. En Mondiacult 2025, los ejes temáticos que se abordarán serán los derechos culturales, la cultura en la era digital, la integración de la cultura en la educación, la economía de la cultura, las dimensiones culturales del cambio climático y la defensa del patrimonio en situaciones de crisis y emergencia. Además, se han incorporado dos temas de actualidad y de gran interés para el sector de la cultura, como son la inteligencia artificial y la cultura de paz. Entre los objetivos de Mondiacult 2025 están presentar el primer informe mundial sobre el estado de la cultura y promover la creación de un Objetivo de Desarrollo Sostenible específico para la Cultura.