La Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio ha alcanzado los objetivos planteados en el plan de recuperación para salvar de la extinción a la especie protegida Silene de Ifac. Esta planta está presente en los acantilados del norte de la provincia de Alicante y constituye una verdadera rareza botánica de altísimo valor ambiental, ecológico y científico.
Así lo recogen las conclusiones de la VIII reunión de coordinación del equipo de trabajo para la recuperación de la especie en el que ha participado el Servicio de Vida Silvestre y Red Natura 2000, con la colaboración de los parques naturales de Montgó, Serra Gelada, Ifac, el Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Medioambientales y los ayuntamientos de la zona.
En el encuentro se ha abordado el estado de cumplimiento del plan de recuperación y la situación actual de la especie, los trabajos realizados durante el último año (censos, nuevas experiencias de siembra, etc.), la situación del banco de germoplasma y el estado de los huertos semilleros.
Uno de los puntos destacables ha sido el impacto de la sequía en esta especie, que ha provocado una reducción del número de ejemplares en algunas poblaciones, e incluso el impacto de la DANA, que arrasó el huerto semillero en el Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF).

Silene de Ifac
A pesar de ello, la evolución de la producción ha sido muy satisfactoria y los distintos informes técnicos avalan la recuperación de la planta en el litoral alicantino y el cumplimiento de los objetivos del plan de recuperación, que cuenta con financiación europea.
Evolución de las poblaciones
Dado el preocupante panorama al que se enfrenta esta especie, la Generalitat aprobó un plan de recuperación en 2008, que fue revisado y mejorado en 2015, con el objetivo de salvaguardar la Silene de Ifac en el territorio valenciano. En aquel momento solo quedaban cuatro poblaciones naturales con menos de 100 ejemplares y, desde entonces, han ido decreciendo (en 2018 no quedaban más de 20 plantas). En 2023, esas poblaciones originales desaparecieron por completo.
Afortunadamente, los esfuerzos para reintroducir la especie en el medio natural han dado muy buenos resultados y han permitido la creación de 50 poblaciones activas en la actualidad, con alrededor de 900 plantas. Esto ha sido posible gracias a las traslocaciones, siembra de semillas en lugares seleccionados específicamente por sus características favorables para albergar esta especie. En 2022 se llegó a un récord de más de 2.040 plantas, aunque la sequía en la provincia de Alicante ha hecho que ese número descendiera.
La recuperación de la especie ha sido posible gracias a la multiplicación de semillas llevada a cabo en distintos huertos productores coordinados por el Servicio de Vida Silvestre y la Red Natura 2000, ubicados en diferentes instalaciones como los parques naturales del Montgó, Ifac, Serra Gelada, y los jardines municipales de l'Alfàs del Pi, así como en el propio CIEF.
A lo largo de estos años se han producido casi 17 millones de semillas, de las cuales aproximadamente la mitad han sido utilizadas para la introducción en campo mediante siembras orientadas a la creación de las nuevas poblaciones. Actualmente, se conservan alrededor de 9 millones de semillas en el banco de germoplasma del CIEF.
Silene de Ifac
La Silene hifacensis, conocida comúnmente como Silene de Ifac es una especie endémica íbero-balear, presente en los acantilados litorales e islotes de dicha isla, y en el cuadrante nororiental de la provincia de Alicante.
Tal es su singularidad que, entre los años 1930 y 1986, fue considerada extinguida en la flora continental europea. Esta situación impulsó a los primeros conservacionistas nacionales españoles a iniciar los primeros trabajos de conservación de la flora valenciana.