Córdoba ha sido la ciudad elegida para inaugurar el ciclo de jornadas provinciales 'Comunidades solares y energéticas: Por una energía compartida', una iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía con el objetivo de promover el autoconsumo colectivo y reforzar el papel de la ciudadanía, las empresas y las entidades locales en la transición hacia un modelo energético más sostenible.
El acto de apertura ha contado con la participación del delegado de Industria, Energía y Minas, Agustín López, y de la directora general de la Agencia Andaluza de la Energía, Natalia Márquez. Ambos han destacado el compromiso del Gobierno andaluz con la lucha contra el cambio climático y con las directrices europeas para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
López ha subrayado que la política energética de Andalucía busca no sólo reducir emisiones, sino también generar oportunidades de crecimiento económico sostenible, apoyándose en herramientas clave como el autoconsumo colectivo, las comunidades solares y las comunidades energéticas. "Se trata de abrir el sistema energético a la sociedad, reforzando la generación distribuida de energías renovables", ha afirmado.
Durante su intervención, el delegado ha recordado que "Andalucía cerró 2024 con un récord en generación de energías renovables". En este contexto, "el autoconsumo ha desempeñado un papel fundamental, representando el 11% de la potencia renovable instalada en la comunidad gracias a las más de 171.000 instalaciones que tenemos en nuestro territorio". Y, en particular, el autoconsumo colectivo y las comunidades solares y energéticas alcanzan ya casi 34 megavatios (MW) de potencia instalada, multiplicándose por 25 en los últimos cuatro años.
18.000 instalaciones en la provincia de Córdoba
La provincia de Córdoba destaca especialmente en el aprovechamiento de la biomasa y la energía termosolar, aunque también ha experimentado un notable crecimiento en el solar fotovoltaica. "De los 539 MW instalados con esta tecnología, 179 provienen de más de 18.000 instalaciones de autoconsumo, lo que sitúa a Córdoba como la cuarta provincia andaluza en potencia instalada bajo este modelo", ha detallado el delegado territorial.

Además, ha señalado que se abre un nuevo horizonte con el impulso del autoconsumo colectivo y las comunidades solares y energéticas: "Una fórmula que promete democratizar aún más el acceso a las energías limpias. La Junta de Andalucía está apoyando decididamente este avance mediante una hoja de ruta elaborada por la Agencia Andaluza de la Energía".
Autoconsumo colectivo: una energía para compartir
El objetivo es que la energía limpia generada pueda ser compartida por el mayor número posible de usuarios. Esto se puede lograr mediante fórmulas como el autoconsumo colectivo entre vecinos, entre empresas de un mismo polígono industrial a través de una comunidad solar, o mediante la creación de comunidades energéticas con personalidad jurídica, ya sea como asociación o cooperativa.
Por su parte, la directora de la Agencia Andaluza de la Energía ha anunciado que el objetivo para finales de 2026 es poner en marcha en Andalucía 1.000 nuevas instalaciones de autoconsumo colectivo, comunidades solares y energéticas, para alcanzar una potencia total de 68 MW. Esto supondría, según ha explicado, "duplicar las instalaciones actuales".
Para alcanzar este objetivo, Márquez ha señalado que se han diseñado 10 medidas basadas en un modelo de colaboración público-privada y con las entidades locales, por ser las más cercanas a la ciudadanía. En este marco se enmarca precisamente el ciclo de jornadas provinciales que ahora comienza.
Financiación y apoyo técnico
La financiación es otro eje clave del proyecto. A través de los programas de Incentivos Integrados de Competitividad y Energía (INCEA) y de Incentivos para el Uso Eficiente de la Energía en Andalucía (INEA), ambos financiados con fondos FEDER del marco 2021-2027 y gestionados por la Agencia, se respaldarán proyectos de inversión en instalaciones de autoconsumo colectivo y comunidades energéticas, incluyendo ayudas reforzadas para este tipo de actuaciones.
En particular, se contemplan apoyos específicos en zonas desfavorecidas mediante el Programa Hogares Vulnerables, dentro del INEA.
Para facilitar el acceso a estas ayudas, se ofrecerá asesoramiento especializado a través de las Oficinas Locales de Transición Energética de Andalucía (OLTEAN), que también serán puestas en marcha por la Agencia. Asimismo, se elaborarán mapas de actuaciones incentivables para orientar mejor a los potenciales beneficiarios.