El Rectorado de la Universidad de Córdoba acogerá los próximos días 25 y 26 de septiembre el III Congreso SembrAI de Inteligencia Artificial aplicada a la Cadena Agroalimentaria, una cita que conecta la tecnología de vanguardia con la producción de alimentos desde la granja hasta la mesa, y cuyo objetivo es acelerar la adopción de la IA y la robótica en la cadena agroalimentaria, impulsando la transferencia tecnológica y facilitando la financiación para proyectos emergentes. Las áreas temáticas en torno a la que gira el congreso son seguridad alimentaria, cadena de suministro inteligente, robótica y automatización, alimentación personalizada y reducción del desperdicio.
El evento ha sido presentado hoy por el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, quien ha indicado que este congreso es "una apuesta estratégica por la digitalización y la sostenibilidad, que son claves para el futuro del campo, la industria agroalimentaria y el desarrollo rural". Torralbo ha destacado también que el congreso es fruto de una colaboración público-privada, con la participación de tres administraciones: el Ministerio para la Transformación Digital, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y el IMDEEC (Ayuntamiento de Córdoba). Asimismo, el rector ha celebrado que este congreso haya elegido como sede, desde sus inicios, a la UCO, que aporta todo su potencial gracias a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes, la Escuela Politécnica Superior de Córdoba, el ceiA3, la Facultad de Veterinaria, la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura o el Máster Digital Agri, entre otros.

Junto a él, la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana María López Losilla, ha resaltado la participación en este congreso de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital, en concreto a través de la Dirección General del Dato. La participación activa en el congreso persigue, entre otras cosas, "el impulso de los espacios de datos sectoriales como un motor de innovación y competitividad de nuestras empresas, un sector -el de la minería de datos y el desarrollo de la inteligencia artificial-, que representa ya el 4% del PIB nacional", según López Losilla.
Por su parte, la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba y presidenta del IMDEEC, Blanca Torrent Cruz, ha reseñado que "en una tierra como Córdoba, que indiscutiblemente tiene el agroalimentario como uno de sus principales planes, es fundamental liderar este tipo de iniciativas y dejar patente que no solo se habla de la inteligencia artificial, sino también de esos líderes con inteligencia natural que, gracias a ese talento que se cultiva en esta universidad, posiciona a nuestra ciudad en la vanguardia europea de la innovación agroalimentaria".
Casos de éxito, startups y talleres prácticos
Juan Francisco Delgado, presidente de la Fundación INTEC, entidad organizadora del congreso, ha explicado que se espera que el evento atraiga a más de 1000 participantes. Delgado ha detallado que el programa del congreso destaca por su enfoque en la vanguardia tecnológica y las soluciones aplicadas. Incluye cuatro ponencias inspiradoras y nueve paneles que abordan temas cruciales para el futuro del sector. Además, el congreso contará con la participación de la directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Ruth del Campo Becares, con la ponencia institucional: "La estrategia de los espacios de datos y casos de uso: Los avances en España para Universidades y empresas".
Otro de los pilares del encuentro será el Simposio de Espacios de Datos en el Sector Agroalimentario, dirigido especialmente a los beneficiarios del Plan de Impulso de Espacios de Datos, una iniciativa del Gobierno de España que tiene como objetivo fomentar un ecosistema colaborativo que acelere la transformación digital del sector mediante el uso de inteligencia artificial y la compartición segura e interoperable de datos. En el encuentro participan los 28 proyectos de espacios de datos en el entorno agroalimentario, distribuidos por todo el territorio, que ha financiado la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA) del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que, con fondos europeos Next Generation EU, ha movilizado hasta la fecha una inversión de 28 millones de euros.
Asimismo, el congreso promoverá el conocimiento entre la innovación emergente y el capital de inversión. Para ello, se han seleccionado 22 startups de las que se seleccionadrán 10 para presentar sus propuestas en un "Final Elevator Pitch" ante un jurado experto.
El congreso no solo destaca por su impacto en el ecosistema emprendedor, sino también por su contribución al conocimiento científico. Se seleccionado nueve comunicaciones científicas, provenientes de centros de investigación como la Universidad Politécnica de Cataluña, el IFAPA, el Departamento de I+D de Pescanova, y AINIA. Entre los temas seleccionados se abordarán la gobernanza de datos agroalimentarios, IA en agricultura y cambio climático, la predicción de fecha de cosecha con IA, las tecnologías digitales asequibles para pymes y la optimización de la vida útil post-cosecha.
Igualmente, habrá talleres formativos para alumnado de los ciclos formativos de agricultura y ganadería de cinco centros de enseñanza secundaria de Córdoba a cargo de influencers, con el objetivo de "prestigiar culturalmente el campo mediante la comunicación".