La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional instalará un sistema de bioclimatización en el CEIP Nuestra Señora del Rosario de Montoro. Dicha intervención consistirá en la puesta en marcha de un sistema de energía fotovoltaica y refrigeración adiabática, actuación que mejorará el confort térmico de las dependencias del mismo, beneficiando a más de 150 alumnos y alumnas. Así lo ha anunciado en la jornada del viernes Diego Copé, delegado territorial, que ha visitado el colegio de Infantil y Primaria acompañado, entre otras autoridades, de Lola Amo, alcaldesa de la localidad del Alto Guadalquivir.
Esta actuación se incluye dentro del nuevo Plan de bioclimatización de la Junta de Andalucía, cuya inversión regional asciende a 30 millones de euros. De él se beneficiarán 19 centros educativos de la provincia. Esta cuantía se une a los 175 millones ya ejecutados en adecuar la habitabilidad de los colegios e institutos públicos de la comunidad y a los 55 millones que la Consejería invertirá este curso como medida para mejorar el confort térmico de los mismos.

La refrigeración adiabática es un sistema ecológico de climatización, alternativo al aire acondicionado convencional, que consigue bajar la temperatura interior de las aulas mediante la evaporación de agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado) y las menores emisiones de CO2. Asimismo, funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación, garantizando, de este modo, la calidad del aire interior. Otras de sus características son que no emplea líquidos refrigerantes, no reseca el ambiente y evita cambios bruscos de temperatura.
Inversiones en Montoro
Esta intervención no ha sido la única apuesta en Montoro de la Junta de Andalucía, que desde 2021 ha invertido más de un millón de euros en la localidad. Entre las principales actuaciones destacan las tres obras de bioclimatización (instalación de energía fotovoltaica y refrigeración adiabática) en centros educativos, concretamente en el IES Santos Isasa (276.044 euros), CEIP Epora (306.461 euros) y CEIP San Francisco Solano (388.021 euros), así como la adecuación de espacios para la creación de un aula específica en el IES Santos Isasa (41.600 euros) o el aseo adaptado y eliminación de barreras arquitectónicas en el CEIP Santo Tomás de Aquino (28.856 euros).
En el plano académico, y como medida para fortalecer la Formación Profesional de la comarca, desde 2021 se han ofertado cinco nuevos ciclos formativos. Los más recientes, el Grado Superior de Automoción (2025-26) y el Grado Medio de Electromecánica de maquinaria, en el IES Antonio Galán Acosta (2024-25); y el Grado Superior de Integración social, en el IES Santos Isasa (2023-24). Con anterioridad, y en el IES Antonio Galán Acosta, se autorizaron el Grado Medio, en Dual, como los tres anteriores, de Electromecánica de vehículos automóviles (2021-22) y el Grado Básico de Electricidad y Electrónica (2022-23).