El Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ Colecciones ha reconocido en la convocatoria de 2025 la calidad editorial y científica de dos nuevas colecciones de la Editorial Universidad de Granada (EUG), tras superar los requisitos que esta distinción exige en cuanto a calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio. Se trata de las colecciones Eirene y Estudios Árabes, que han obtenido además menciones especiales de internacionalidad por la presencia de autores extranjeros en ellas.
Con estos reconocimientos, la Editorial Universidad de Granada alcanza ya seis sellos CEA-APQ en sus colecciones. Anteriormente la habían obtenido las series Historia, Arte y Arqueología, Filosofía y Pensamiento y Arquitectura, Urbanismo y Restauración. Estos distintivos resaltan el rigor y la calidad de las publicaciones, reforzando el compromiso de la EUG con la mejora continua en la edición académica.
El sello, que acredita la calidad científica, se concede a aquellas colecciones que cumplen rigurosos requisitos en los ámbitos de calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio de la colección, valorando la publicación frecuente de autores externos a la institución editora y la capacidad de atracción de originales de autores extranjeros además del impacto de las citas y reseñas académicas recibidas.

Junto a las colecciones, la EUG cuenta también con cinco monografías reconocidas con el prestigioso Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ Monografías, subrayando la excelencia y el rigor académico de estas obras. Desde la calidad informativa hasta el proceso de evaluación científica, cada aspecto de estas publicaciones ha sido evaluado y destacado por comités expertos en áreas específicas.
Las monografías que han alcanzado el Sello de Calidad CEA-APQ de manera permanente son las siguientes: Un poco de política. Jean-Luc Godard, la ciudad y la subjetividad contemporánea; El sonido del poder. Música en la España de los sublevados durante la Guerra Civil (1936-1939); Entender Ucrania... en su contexto geopolítico; Intervención social con mujeres en prostitución y víctimas de trata; y En el país de las alegorías Salomé siempre danza.
Estas obras han cumplido rigurosamente con los requisitos exigidos por el Sello CEA-APQ. La evaluación se centra en la calidad y transparencia informativa, la política editorial y el proceso de evaluación científica, incluyendo la identificación de la monografía, su disponibilidad electrónica, la inclusión de metadatos, la presencia de comités científicos o editoriales, así como la transparencia en el proceso de selección de manuscritos y evaluación externa. Estos logros muestran el compromiso de la EUG con la excelencia académica y, una vez más, reafirman su posición líder en el ámbito de la publicación de obras de alta calidad y relevancia investigadora en diversos campos del conocimiento.
El Sello CEA-APQ, reconocido desde su creación en 2017, se ha consolidado como un indicador de calidad en la evaluación de la actividad investigadora. Esta distinción es valorada por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) y se considera en los criterios de evaluación de méritos de investigación para la acreditación del profesorado realizada por ANECA, fortaleciendo así el reconocimiento y la relevancia de las publicaciones avaladas con este sello distintivo.
Junto a los sellos CEA APQ, la Editorial Universidad de Granada viene concurriendo desde hace años a las convocatorias de Evaluación de la Calidad Editorial y Científica para la obtención del Sello de Calidad FECYT. El resultado hasta este momento es que 26 revistas del Portal de revistas de la EUG han conseguido el reconocimiento de calidad que otorga este sello, además de estar indexadas en bases de datos de revistas científicas internacionales.