El Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Huelva termina una nueva temporada de plantaciones con un incremento de 430 nuevos árboles y 2.100 arbustos en la ciudad. Unas cifras que responden, como ha dicho la concejala de Infraestructuras y Servicios Públicos, Mariló Ponce, "al compromiso de convertir a Hueva en la capital verde del Sur de Europa y no sólo en lo que a energías renovables se refiere, sino ofreciendo a los onubenses espacios sostenibles, abiertos y saludables protagonizados por una arboleda con futuro en la ciudad".
Se trata de plantaciones realizadas por toda la ciudad, con actuaciones significativas, en la calle Marchena Colombo, con 21 ejemplares de hibisco o árbol de las mil flores; el entorno de la Cuesta Tres Caídas, con 18 ejemplares del conocido como acacia de miel; el refuerzo de los jardines del Paseo marítimo con 15 tamarix; la Perrera Municipal con 12 grevilleas robustas y 3 almeces; el sendero de la avenida Manuel Siurot con 8 algarrobos; la calle isla cristina con 8 naranjos; también 8 ejemplares de ginkgo en la calle García Alonso; 7 Almeces más en la Plaza del Perdón reforzada además con 4 naranjos; Colegio las salinas 5 hibiscos más en el Colegio Las Salinas y 6 metrosideros en la Plaza de Los Dolores.
En cuanto a la tipología, entre los 430 nuevos árboles destacan 50 ligustros, 43 naranjos, 34 hibisco o árbol de las mil flores; 30 jacarandas; 26 plataneras; 24 almeces; 18 acacias de tres espinas; 19 grevilleas; 15 tamarix; 15 arces; 13 pinos o 12 moreras.

La campaña de plantaciones se organiza en dos etapas para respetar el parón obligatorio que impone el verano en el ciclo biológico de las especies, realizándose entre invierno y primavera y retomándose después en la temporada otoño-invierno. La elección de las especies está más condicionada cuando se trata de reposiciones en alcorques vacíos y huecos de alineaciones, sin embargo, las actuaciones concretas de reforestación permiten más libertad.
Para el final de la temporada se deja habitualmente la plantación de naranjos y palmeras, siguiendo el criterio de los técnicos, que seleccionan las especies en función no sólo de factores ornamentales, sino optando por las más adecuadas para que fructifiquen, no dañen aceras e infraestructuras, sean menos agresivos para los alérgicos, y en definitiva ayuden a mitigar la producción de dióxido de carbono y a generar más oxígeno y, al mismo tiempo, favorezcan la sombra y una ciudad verde.
Bosque Erasmus
Entre estas plantaciones, se incluyen los 15 ejemplares plantados este viernes dentro del proyecto 'Pioneer' que desarrollan el Ayuntamiento y la Universidad de Huelva. Una plantación enmarcada en una jornada de concienciación sobre el cambio climático celebrada en el Parque Moret con los alumnos internacionales. El objetivo ha sido seguir ampliando el ya creado 'Bosque Erasmus' con la intención de compensar con la plantación de árboles, la huella de carbono que producen sus viajes a España para realizar la formación universitaria.
La huella de carbono representa el volumen total de gases de efecto invernadero que producen las actividades económicas y cotidianas del ser humano. Conocer el dato, en cuanto a toneladas de CO2 emitidas, es importante para tomar medidas y poner en marcha las iniciativas necesarias para reducirla al máximo. Este ha sido el objetivo fundamental de una jornada que ha servido para ampliar el Bosque Erasmus con la colaboración de los alumnos que han plantado árboles en compensación de la huella de carbono, dejando así también un recuerdo de su estancia en Huelva, con cartelería identificativa de su nombre, país de origen y fecha de plantación.