La Universidad de Huelva y la empresa Pronamic Ingenieros Informáticos han firmado un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra Pronamic de Inteligencia Artificial Aplicada a los Sectores Productivos, Universidad de Huelva, un nuevo espacio de cooperación público-privada destinado a promover la investigación, la formación y la transferencia tecnológica en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) y su aplicación práctica al tejido productivo de la provincia.
El acuerdo ha sido suscrito por el rector de la Universidad de Huelva, José Rodríguez Quintero, y el CEO de Pronamic, Juan Manuel Macías Gómez, en un acto celebrado en el Rectorado de la Onubense.
La nueva cátedra nace con el objetivo de impulsar la adopción ética, sostenible y eficiente de la inteligencia artificial en sectores estratégicos de la provincia —como el agroalimentario, el industrial o el portuario—, favoreciendo la transferencia del conocimiento universitario hacia las empresas y administraciones públicas.
Entre sus principales líneas de actuación se incluyen:
- Creación del Observatorio de IA de los Sectores Productivos, que analizará tendencias, necesidades tecnológicas y casos de uso en el entorno económico onubense.
- Desarrollo de proyectos de investigación aplicada y transferencia de conocimiento, orientados a la digitalización y la mejora de la productividad.
- Formación especializada y desarrollo de talento, mediante becas, trabajos fin de grado y máster, doctorados industriales y microcredenciales.
- Fomento del emprendimiento tecnológico, con la organización de hackathones y retos sectoriales que promuevan soluciones innovadoras basadas en IA.
- Acciones de divulgación y cultura tecnológica, como jornadas, seminarios y publicaciones que acerquen la inteligencia artificial a la ciudadanía.
El convenio establece una dotación anual de 30.000 euros por parte de Pronamic, destinados a financiar las actividades de la Cátedra y, en especial, los proyectos de investigación aplicada que permitan trasladar la inteligencia artificial a casos de uso reales dentro del tejido económico y social de la provincia.
Durante la firma, el rector, José Rodríguez Quintero, destacó la relevancia estratégica de esta iniciativa: "Las cátedras son una herramienta fundamental de colaboración público-privada entre universidad y empresa. En este caso, se trata de una cátedra con un enfoque especialmente innovador, orientada a afrontar uno de los grandes retos actuales como es la irrupción de tecnologías emergentes y disruptivas como la inteligencia artificial y los modelos generativos de lenguaje. La Cátedra Pronamic permitirá analizar, financiar y desarrollar proyectos que apliquen estas tecnologías directamente a los procesos productivos, desde el sector agrícola hasta el industrial o portuario, buscando siempre la mejora de la competitividad y la sostenibilidad."
Por su parte, Juan Manuel Macías Gómez, CEO de Pronamic, subrayó la oportunidad que supone este acuerdo para el ecosistema tecnológico y empresarial de la provincia: "Estamos muy ilusionados con el inicio de esta Cátedra, que aspira a reunir a todos los actores implicados para conocer qué se está haciendo con la inteligencia artificial, qué se puede hacer y qué se necesita para avanzar. Queremos impulsar proyectos piloto que sean realmente útiles y generen valor en las empresas y en la sociedad."
La colaboración con Pronamic —empresa con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de plataformas tecnológicas avanzadas bajo el modelo SaaS— permitirá conectar el talento universitario con las demandas reales del tejido productivo, favoreciendo la creación de soluciones basadas en inteligencia artificial que contribuyan al crecimiento económico, la eficiencia y la sostenibilidad.
Con esta nueva cátedra, la Universidad de Huelva refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica en la provincia, consolidando su papel como motor de conocimiento y agente transformador del territorio.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





