Villanueva de los Castillejos ha inaugurado en el día de hoy las Jornadas Agroganaderas "La Dehesa: Desafíos y Retos de Futuro", una iniciativa organizada por el Ayuntamiento en colaboración con la Universidad de Huelva y enmarcada en la XIX Feria Agroganadera del Cerdo Ibérico y su Industria, que se celebrará del 5 al 7 de diciembre en el municipio.
El acto de apertura ha contado con la presencia del alcalde de Villanueva de los Castillejos, Jairo Rodríguez Martín, y del presidente de la Mancomunidad de Municipios Beturia, José Alberto Macarro, entidad organizadora de las jornadas. En sus intervenciones, han destacado la necesidad de seguir generando espacios de encuentro que permitan avanzar en el conocimiento, la sostenibilidad y la proyección del sector ibérico.
Las jornadas se celebran en dos sedes complementarias: la primera en la Universidad de Huelva, concretamente en el Aula de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales, donde se concentra la parte más técnica y científica; y la segunda en Villanueva de los Castillejos, en el recinto ferial y en la Finca Los Labradillos, donde el programa se traslada al territorio para conectar la teoría con la práctica diaria de las explotaciones ganaderas.
La sesión universitaria ha comenzado a primera hora de la mañana con la recepción de los participantes y la bienvenida institucional. A partir de ahí, el programa ha ido desgranando contenidos de gran actualidad. La primera ponencia, impartida por Pablo Hidalgo y Cristina Pérez Carral, ha profundizado en el uso de tecnologías de teledetección —desde drones multiespectrales hasta sistemas LiDAR— para caracterizar bosques mixtos de Quercus y mejorar la planificación de la dehesa, una propuesta que evidencia cómo la innovación se está convirtiendo en un elemento clave para la gestión sostenible del territorio.

La mañana ha avanzado con una intervención de Carmen Palanco, de Hortifrut SA, que ha abordado la sostenibilidad desde una perspectiva empresarial, poniendo el foco en la responsabilidad social y en las oportunidades laborales que genera un sector agrícola y forestal cada vez más profesionalizado. Tras una pausa para el desayuno, ha llegado el turno de Israel Sánchez, de la Universidad de Huelva, quien ha desgranado las posibilidades que ofrece la Ley de la Dehesa para reforzar la conservación, la gestión y la planificación de este ecosistema único. A continuación, representantes de ASAJA Huelva han explicado las ayudas disponibles para la modernización de explotaciones, la mejora del arbolado y la sostenibilidad económica del territorio.
La jornada técnica ha concluido con la ponencia del veterinario Javier Vázquez (INCEDECA), que ha analizado la relación entre la fauna silvestre y la ganadería extensiva, y cómo la sanidad animal se convierte en un elemento determinante para garantizar el bienestar del ganado y la calidad de los productos derivados del cerdo ibérico.
Mañana, viernes, la actividad se trasladará a Villanueva de los Castillejos, donde el recinto ferial acogerá un nuevo encuentro entre profesionales, estudiantes y agentes del sector. Tras un desayuno de convivencia, el profesor Raúl Tapias Martín, de la Universidad de Huelva, abordará las posibilidades académicas y formativas que ofrece actualmente la universidad para quienes quieran especializarse en el ámbito agroganadero. Más tarde, Rafael Ruiz Franco, director técnico de ARAPORCEI, centrará su intervención en la importancia de la documentación en montanera, la trazabilidad y el valor añadido que aporta a la diferenciación del producto ibérico.
El programa culminará con una visita guiada a la Finca Los Labradillos, dirigida por el veterinario Juan José Ponce Limón, donde los asistentes podrán conocer de primera mano el manejo del cerdo ibérico en dehesa, el proceso de montanera, la gestión del arbolado y el equilibrio entre bienestar animal, paisaje y actividad económica. El encuentro concluirá con un almuerzo compartido, que servirá como espacio de cierre y de intercambio final de impresiones.
El Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos ha subrayado que estas jornadas se han consolidado como un punto de encuentro imprescindible para profundizar en la realidad de la dehesa y del sector del cerdo ibérico, así como para generar conocimiento, formación y nuevas oportunidades. La colaboración con las administraciones refuerza, además, la apuesta del municipio por un desarrollo rural sostenible, basado en la innovación, la profesionalización y la defensa de un ecosistema que es seña de identidad de la comarca.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





