En la Amazonía brasileña no faltan soluciones, solo dinero para una selva sostenible. La Universidad Federal del Estado de Pará, en cuya capital, Belém, se celebrará la cumbre mundial climática (COP30), desarrolla prototipos de barcos eléctricos para una región que se mueve principalmente con diésel.
Profesores, investigadores y técnicos trabajan juntos en el Centro de Excelencia en Eficiencia Energética de la Amazonía (Ceamazon) por un objetivo común: aplicar la tecnología para mejorar la vida cotidiana de los pueblos del mayor bosque tropical del planeta.
Uno de sus laboratorios de investigación está dedicado a la movilidad eléctrica. En la Amazonía brasileña, una de las regiones más pobres del país, viven cerca de 30 millones de personas, un cuarto de ellas en zonas rurales, según datos oficiales.
Con 16.000 kilómetros de ríos navegables, el transporte fluvial es vital para una región con un déficit histórico de infraestructura y golpeada por la acción humana a través de la minería y la agropecuaria, entre otras actividades.
En este contexto, Ceamazon viene desarrollando proyectos de barcos propulsados con energías renovables.
Un catamarán con baterías de litio y paneles solares
"Desarrollamos desde cero un catamarán eléctrico con capacidad para 25 personas sentadas", explica a EFE Maria Emília de Lima Tostes, profesora del Instituto de Tecnología de la Universidad Federal de Pará (UFPA) y coordinadora de Ceamazon.

Embarcación eléctrica navegando en el río Guamá, en Belén. (EFE)
Lo construyeron de aluminio, que es un material más ligero, para así poder cargar las baterías de litio, y le colocaron paneles solares en la cubierta. Tiene una autonomía de ocho horas y ya opera en el campus de la UFPA, en Belém, donde hay distancias de hasta nueve kilómetros.
Al catamarán se le han sumado dos autobuses eléctricos que dan servicio a los alumnos, dando lugar al "primer corredor verde de la Amazonía", explica a EFE Sílvia Cabral, directora de Regulación, Comercialización y Sostenibilidad de la empresa Norte Energía.
El proyecto cuenta con el apoyo de esta última empresa, que opera la hidroeléctrica de Belo Monte, en Pará, y que también invierte en el desarrollo de lanchas rápidas eléctricas, en otra iniciativa de Ceamazon e Ingeniería Naval de la UFPA.
Las llamadas "voadeiras" forman parte del imaginario colectivo de la vida amazónica. Se usan para pescar, transportar pequeñas cargas e ir de casa al trabajo.
Una solución verde, pero también social
En paralelo, Ceamazon también diseña motores eléctricos para sustituir las "rabetas", otra embarcación típica de la región amazónica que se impulsa con un motor a diésel que mueve una hélice.
Con este nuevo formato se reduciría no solo el uso del diésel, que contamina los ríos, principales fuentes de alimentación de muchas comunidades, sino también otros problemas graves de índole social.
Uno de ellos es que estos barcos de hélice a menudo provocan graves accidentes cuando el cabello largo de los pasajeros se enreda en los ejes al descubierto de los motores, produciendo el arranque brusco del cuero cabelludo.
"Con motores eléctricos este problema se reduciría a prácticamente cero", indica Tostes sobre esta iniciativa respaldada por la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep), órgano vinculado al Gobierno federal.
Tostes y su equipo además están creando, junto con Ingeniería Naval, un barco de atención médica híbrido para cubrir grandes distancias, con la financiación del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (Senai), entidad privada sin ánimo de lucro.
Y es que, ante la falta de recursos públicos, han llamado más a la puerta de empresas privadas para sacar adelante estas iniciativas, que requieren mucha inversión para llevarlas a gran escala.
"Hay mucha gente preparada y muy capacitada en la Amazonía, pero falta inversión", señala.
No obstante, Tostes cree que a largo plazo será posible ver un transporte cero emisiones en la Amazonía. Por ello, afirma que la COP30, que comenzará en noviembre, será "fundamental" y confía en que las delegaciones internacionales estén abiertas a ver "la realidad de la Amazonía".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





