La naturaleza ofrece una infraestructura más efectiva y resiliente: ese fue el grito de miembros de la sociedad civil y representantes políticos del Sur Global, que esperan liderar el debate sobre adaptación climática en la COP30, con un enfoque crucial en la seguridad hídrica.
Ese fue uno de los puntos centrales del evento 'Implementación de los indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA)', desarrollado durante la cumbre climática en Belém y organizado por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), banco de desarrollo conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en la COP30.
El debate, que reunió a líderes de alto nivel y representantes gubernamentales, expertos técnicos y organizaciones de la sociedad civil, planteó cómo las soluciones de adaptación en el sector hídrico que actualmente están en curso en el Sur Global pueden replicarse a nivel mundial.
La adaptación, que ingresó oficialmente al documento final de la COP28, tomó gran parte de la agenda de la trigésima cumbre climática de la ONU, ya que los negociadores esperan abandonar la ciudad amazónica con indicadores claros y comunes para medir el progreso en este punto.
Sin embargo, este tema se ha transformado en uno de los principales obstáculos de las reuniones, sobre todo en lo que respecta al plazo de la implementación y al extenso listado de indicadores a tomar en cuenta.

El vicepresidente de estrategia del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, Musab Alomar; la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, y el ministro de las ciudades de Brasil, Jader Barbalho Filho, durante un panel de la COP30 este jueves, en Belém. (EFE)
Sin embargo, la cuestión del agua "permea todas las otras metas", explicó la presidenta de Fonplata, Luciana Botafogo, encargada de moderar uno de los paneles.
Sin agua y saneamiento "no podemos hablar de salud ni alimentación", añadió la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, una de las exponentes de la charla.
La resiliencia climática del agua, el saneamiento y la higiene es el pilar fundamental que habilita la consecución de todos los demás objetivos.
A pesar de esto, Bachelet, que se desempeñó como alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos entre 2018 y 2022, recuerdó que 2.200 millones de personas aún no disponen de suministros seguros de agua potable y 3.500 millones de personas no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento.
"Eso es un problema enorme", comentó la exmandataria austral, ya que obliga a familias, agricultores, y comunidades enteras a "adaptarse casi diariamente".
Por otro lado, el vicepresidente de Estrategia del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional, Musab Alomar, afirmó que la idea principal debería ser "tratar a la naturaleza como una infraestructura esencial" en todos los proyectos, ya que es más "resiliente y económicamente accesible".
Las soluciones, a manos de las comunidades
La idea de trabajar con la naturaleza en lugar de reemplazarla por otro tipo de infraestructura cobró forma en la COP15 en 2009.
Pero, a lo largo de los años, se ha detallado y afinado, y desde el acuerdo de París "hasta hoy, hubo una aceleración exponencial de iniciativas de acción climática", expresó Ramiro Fernández, director de campañas de Climate Champion Team.
Según Fernández, el Gobierno de Brasil rastreó alrededor de setecientas iniciativas que abarcan desde soluciones basadas en la naturaleza, transición a energías más sustentables, transporte, entre otras cuestiones.
En ese sentido, la directora ejecutiva de la ONG Agua Sustentable, Paula Pacheco, expresó en el evento que es importante mezclar la ciencia con los saberes ancestrales.
"Los satélites y los sensores observan el cambio climático pero los pueblos los interpretan", por lo que las metas globales de adaptación deben reflejar "la unión" entre los datos y los significados".
"El dialogo entre evidencia científica y conocimiento local es la clave para pensar indicadores", expresó la especialista.
Según un reciente informe de Naciones Unidas, la adaptación es uno de los debates más urgentes, ya que superar el límite de 1,5 grados de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al insuficiente progreso de los países y al contexto geopolítico desafiante.
"La adaptación no es un concepto abstracto, es sobre asegurarse que todas las personas y las comunidades tengan la capacidad de vivir con dignidad y seguridad en este contexto" de cambio climático, expresó Bachelet.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





