La Consejería de Agricultura, Ganadería, Mundo Rural y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Medio Natural y Paisaje, ha liberado hoy, 29 de agosto, a 'Rillo' un macho de visón europeo en el río Ebro, cerca de la desembocadura del río Najerilla. La suelta se ha realizado en un tramo que se considera libre de visón americano, especie invasora que supone una de sus principales amenazas, y que reúne buenas condiciones de refugio y alimentación para estos animales. El ejemplar proviene del centro de la Fundación FIEB en Toledo, aunque previamente pasó un tiempo en el centro de cría del Pont de Suert (Lleida).
En la suelta de este mustélido, han participado el director general de Medio Natural y Paisaje, Ignacio Sáenz de Urturi, además de agentes forestales, técnicos del Gobierno de La Rioja, así como especialistas en visón europeo de la empresa Tragsatec. "El visón europeo es una especie emblemática que a día de hoy se encuentra en situación crítica, una especie muy amenazada, en España quedan 150 ejemplares, donde un tercio se encuentra en La Rioja, de ahí la importancia de llevar a cabo este tipo de actuaciones", ha resaltado Ignacio Sáenz de Urturi.
Desde 2018, ya son 54 los ejemplares que se han soltado en La Rioja dentro del programa de liberaciones de ejemplares procedentes de centros de cría en cautividad para tratar de contribuir a la repoblación y supervivencia de este pequeño mamífero, una de las especies más amenazadas en peligro de extinción, que precisamente ese año pasó a estar en situación crítica. Estas liberaciones están ayudando a la recuperación de la especie en el medio natural, después de la erradicación del visón americano en la cuenca alta del Ebro entre 2014 y 2016.

Ignacio Sáenz de Urturi ha subrayado que "la presencia del visón indica la salud de nuestros ecosistemas fluviales, dentro del plan de recuperación su mayor amenaza es una especie exótica invasora como es el visón americano, ya que compiten por el mismo hábitat, a la vez que le produce ciertas enfermedades".
La Rioja cuenta con un plan en vigor desde 2002 que va dirigido a reforzar esta especie y a capturar a su mayor enemigo, el visón americano, una especie exótica invasora. Los 54 ejemplares liberados hasta la fecha han pasado por un periodo de entrenamiento previo en distintos jaulones presuelta de La Fombera, La Alfranca, Senda Viva o en los propios centros de cría (FIEB y Pont de Suert), donde se refuerza su capacidad de cazar y pescar antes de la liberación.
Los distintos trampeos realizados a lo largo de los años en el río Najerilla y en zonas próximas al río Ebro y los resultados del radio seguimiento han servido para evaluar la supervivencia mínima de los ejemplares liberados. Así, se han constatado que cerca de dos tercios de los ejemplares liberados sobreviven los dos primeros meses, el periodo más crítico para los ejemplares liberados desde cautividad.
Los estudios genéticos y los trabajos que realiza el Gobierno de La Rioja, a través de Tragsatec, han servido para confirmar la adaptación exitosa de los individuos liberados. Incluso se han producido reproducciones de estas especies liberadas y hay constancia por pruebas de ADN que al menos tres ejemplares liberados en La Rioja se han reproducido en el medio natural: un macho y una hembra liberados en 2018 y otra hembra más liberada en 2022. Un dato muy positivo ya que con estas liberaciones se pretende que los ejemplares nacidos en cautividad se incorporen a la población salvaje.
Final de verano, época para la liberación del visón europeo
En La Rioja las mejores zonas de distribución del visón europeo son los tramos bajos del Oja-Tirón, Najerilla, Leza y Cidacos y, en menor densidad, el río Ebro, especialmente en La Rioja Alta, aunque también hay ejemplares en el resto del territorio riojano. Asimismo, la época más apropiada para realizar las sueltas es al final del verano y comienzo del otoño, temporada en la que hay buena disponibilidad de presas, abundantes refugios y que coincide con la época de dispersión de la especie.
Para conservar la especie, el Gobierno de La Rioja considera fundamental proteger los hábitats de los visones europeos a través de la vigilancia de vertidos incontrolados, el uso racional del agua, el saneamiento de las aguas residuales, el control de especies exóticas invasoras, haciendo gran esfuerzo en la protección de los ecosistemas fluviales.