La ciudad de Málaga ha acogido la segunda reunión de coordinación del proyecto europeo 'Calidad de la inclusividad en el deporte: estándares innovadores para evaluar sistemáticamente las instalaciones deportivas y mejorar la accesibilidad y la movilidad de las personas con discapacidad', --con el acrónimo en inglés de QIS-All in--, del que forma parte la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad junto a los comités paralímpicos de Portugal, Grecia y España, entre otras entidades, con el objetivo común de mejorar la accesibilidad en las instalaciones deportivas.
El encuentro, celebrado en el Instituto Andaluz del Deporte, ubicado junto a la Ciudad Deportiva Javier Imbroda, ha contado con la participación del coordinador de Fondos Europeos de la Consejería y de dos gestores del proyecto de la Dirección General de Personas con Discapacidad, quienes ha destacado el compromiso del Gobierno andaluz con la inclusión en la práctica deportiva y la actividad física, "sumamente importantes para el bienestar".
Cabe destacar que Andalucía, en el marco de este proyecto, lidera el proceso de certificación de calidad de los estándares destinados a evaluar y mejorar la accesibilidad de las instalaciones deportivas, considerando las necesidades de las personas con discapacidad, ya sean discapacidades sensoriales, cognitivas, de movilidad o de cualquier otro tipo.
Durante las dos jornadas del encuentro, junto al seguimiento del plan de trabajo, se han desarrollado diversas actividades, entre las que destaca un encuentro con el atleta paralímpico José Manuel Quintero, participante en el programa MENTOR10 de la Consejería de Cultura y Deporte. Esta iniciativa promueve los valores del deporte, los hábitos saludables y la formación de jóvenes deportistas a través de la orientación de mentores, deportistas de élite que comparten con los jóvenes su experiencia tanto profesional como personal.

Los asistentes a la reunión del proyecto europeo también han participado en una charla con jugadores de goalball, único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con discapacidad visual. Este deporte se basa en la percepción auditiva para seguir la trayectoria del balón e intentar marcar gol lanzándolo con la mano en la portería contraria.
Cooperación internacional por la accesibilidad
Este proyecto QIS-All in, financiado por el programa Erasmus+, trabaja con organizaciones públicas y privadas que gestionan instalaciones deportivas, con el propósito de identificar e implementar medidas concretas para mejorar su accesibilidad.
A través de un proceso de certificación de calidad en la accesibilidad, ofrece herramientas de formación, educación y sensibilización y busca impulsar en la inclusión de las personas con discapacidad a través del deporte. Asimismo, difunde las mejores soluciones prácticas adaptadas para implantarlas en las instalaciones deportivas, ya sean de base o de alto rendimiento.
Liderado por el Comité Paralímpico de Portugal, el consorcio cuenta como socios con los comités paralímpicos griego y español, la Asociación Europea de Clubes Multideporte (EMCA), así como entidades de Croacia y Portugal, como la Asociación de Parálisis Cerebral de Almada Seixal y la propia Consejería andaluza de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.
Desde el departamento que dirige Loles López se apuesta por la accesibilidad universal como pilar de una inclusión real y efectiva. La participación en proyectos como QIS-All In permite a Andalucía aunar esfuerzos y sinergias para construir una sociedad más justa e inclusiva y situar a la comunidad en la agenda europea en materia de inclusión y accesibilidad.
El concepto de accesibilidad universal es un aspecto fundamental de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este documento requiere de los países que identifiquen y eliminen obstáculos y barreras y garanticen que las personas con discapacidad puedan acceder al medio ambiente, transporte, equipamientos públicos, servicios e información. De ahí, la importancia y necesidad de este proyecto para que la práctica deportiva esté abierta a todas las personas.
Los edificios e instalaciones, ya sean grandes o pequeñas, fomentan la inclusión cívica y al mismo tiempo contribuyen al proceso de revitalización de barrios desfavorecidos. Un diseño adecuado y fácil para la accesibilidad y la movilidad requiere de una comprensión integral de estas cuestiones y de la identificación de soluciones efectivas, mejores prácticas y desarrollos innovadores en la industria del deporte y el ocio. Se trata, por tanto, de conseguir un correcto diseño, operación y mantenimiento de las instalaciones deportivas para uso y disfrute de todas las personas en igualdad de oportunidades.





Guía de San Pedro Alcántara

Comentarios
Aviso





