El servicio de Cardiología del Hospital Universitario Costa del Sol se ha consolidado como uno de los centros de referencia a nivel andaluz en los últimos años en la técnica de ergoespirometría, alcanzando la cifra de 450 pruebas al año. Se trata de una prueba de esfuerzo que permite evaluar con precisión la capacidad funcional y la respuesta cardiorrespiratoria, metabólica, muscular y circulatoria de los pacientes. Frente a las pruebas de esfuerzo convencionales, mejora la precisión diagnóstica y optimiza tratamientos iniciados en muchas patologías cardiovasculares. De hecho, hasta el momento que comenzaron a realizarse, la valoración funcional se limitaba a técnicas básicas, sin la capacidad de integrar de forma tan completa todas estas funciones. El beneficio final es una medicina más eficaz e individualizada.
Desde que se implantó la ergoespirometría en el Hospital Universitario Costa del Sol (HUCS) en 2022, el número de pruebas realizadas han ido aumentando de manera progresiva, llegando a realizarse actualmente una media de 12 ergoespirometrias semanales, entre las asistenciales y las realizadas en proyectos de investigación. Todo ello ha sido posible gracias al compromiso y esfuerzo del equipo de cardiólogos, que ha impulsado su implantación y consolidación en el hospital.
El posicionamiento de este servicio en la ejecución de las ergoespirometrías ha sido posible gracias a la elevada cualificación y liderazgo tanto del equipo médico como de enfermería en este proceso diagnóstico y a su rol en la formación de otros profesionales. De hecho, dos veces al año, el hospital se convierte en centro de aprendizaje para cardiólogos y neumólogos a nivel nacional, con dos formaciones especializadas organizadas por este servicio, a las que atraen a líderes nacionales en esta materia.

Los resultados de la ergoespirometría aportan información esencial, puesto que realiza diagnósticos diferenciales más precisos en multitud de pacientes y, además, forma parte importante en la valoración de la necesidad de tratamientos médicos y/o quirúrgicos y en su monitorización para medir la eficacia de cada uno de ellos. Asimismo, permite el diseño de programas de ejercicios adaptados para la recuperación de muchos pacientes con patologías cardiovasculares, respiratorias, musculares o circulatorias.
Esta prueba en el HUCS es fruto del trabajo multidisciplinar impulsado por el servicio de Cardiología, que ha liderado su implantación y desarrollo de la mano del Cardiólogo, Pedro Chinchurreta, trabajando con la unidad de pruebas funcionales de Cardiología, así como con las de hipertensión pulmonar y de insuficiencia cardiaca, enfermería especializada, técnicos en pruebas funcionales y la unidad de Rehabilitación y fisioterapia cardiovascular.
Esta prueba resulta especialmente útil en áreas como Neumología, Endocrinología, Neurología o Medicina Interna, donde aporta información diagnóstica y funcional de gran valor.
Igualmente, el área de Cardiología participa con esta prueba en proyectos de investigación, en la actualidad, principalmente, en el campo de la hipertensión pulmonar y próximamente, también en el de la rehabilitación y la prevención cardiovascular. Estas iniciativas han situado al hospital en foros nacionales, contribuyendo a la innovación clínica.