El Gobierno de Asturias, a través de la Dirección General de Agenda 2030, ha organizado una jornada para reflexionar sobre las múltiples formas de extractivismo y sus impactos sociales, económicos y medioambientales. El encuentro, que se desarrollará el próximo miércoles en el Palacio de los Condes de Toreno de Oviedo/Uviéu, tendrá especial atención a la situación de América Latina y discurrirá bajo el título Defensoras del territorio: transitando hacia el cumplimiento de los derechos humanos y la paz en Colombia.
El director general de Agenda 2030, Juan Ponte, ha destacado hoy, durante la presentación de la jornada, la preocupante desigualdad global en la distribución de los recursos, donde "una quinta parte de la población mundial acapara el 80% de los recursos disponibles en el planeta, mientras que el resto debe subsistir con las migajas sobrantes".
En este sentido, Ponte ha vinculado esas desigualdades con el extractivismo en un contexto de cambio climático. "El cambio climático es una guerra de clases, porque el 86% de las emisiones que superan el límite planetario seguro proceden del norte global, ligado a prácticas extractivas que devastan la biodiversidad y agotan los recursos naturales", ha subrayado. Asimismo, ha denunciado que el extractivismo perpetúa la dominación y el expolio en regiones como América Latina, donde se explotan minerales, petróleo y recursos naturales, además de apropiarse de saberes ancestrales.

Según el director, el crecimiento económico medido por el PIB no refleja la realidad de esta desigualdad, "donde el 1% más rico del mundo acumula el 42% de la riqueza, y el 5% con más recursos concentra el 69% de la riqueza. Esto no es desarrollo, es un sistema de apropiación y saqueo", ha subrayado. Por ello, ha apelado a la necesidad de adoptar indicadores que incluyan la sostenibilidad social, ambiental y económica. Citando al premio Nobel Joseph Stiglitz, Ponte ha subrayado que "usar métricas equivocadas conlleva luchar por objetivos equivocados". En este sentido la Agenda 2030 apuesta por informes de progreso que reflejen el bienestar y la justicia social.
La jornada contará con la participación de diversas voces clave, entre ellas la sindicalista y exministra colombiana Gloria Inés Ramírez, y otros activistas y expertos que abordarán temas como la recolonización extractiva y las resistencias para la paz en Colombia.
En la presentación de las jornadas también han participado las presidentas de la Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias (Codopa), Ana Andrés, y de Soldepaz Pachakuti, Marta Pérez. Este encuentro pretende impulsar espacios de diálogo, análisis, reflexión y propuestas de acción para el fortalecimiento del tejido social comunitario roto por la guerra en Colombia, desde una perspectiva ecologista, feminista, generacional y étnica.