Temple Grandin, profesora de Ciencia Animal en la Universidad Estatal de Colorado y referente internacional en el activismo por la inclusión social de personas autistas, ha participado hoy en los Cursos de Verano de la Universidad de Málaga celebrados en Vélez-Málaga, organizados por la FGUMA, con la conferencia "Los cerebros autistas". La investigadora, diagnosticada de autismo en su infancia, ha reivindicado la necesidad de apoyar el desarrollo de las capacidades específicas de las personas neurodivergentes: "Hay que concentrarse en lo que el niño o la niña pueden hacer, no en lo que no. Muchos pueden hacer mucho más de lo que pensamos". Con una trayectoria de más de tres décadas como diseñadora de instalaciones para el manejo de ganado, Grandin ha trabajado codo con codo con profesionales autistas en entornos técnicos altamente exigentes: "Necesitamos las habilidades de las personas autistas. Muchas tienen capacidades técnicas y visuales extraordinarias".
Durante su intervención, con intención de inspirar a las familias, la divulgadora ha insistido en la importancia de una educación temprana sin pantallas y basada en experiencias reales: "Si un niño de tres años no habla, lo peor que se puede hacer es dejarle con un móvil. Hay que sacarlo a jugar, que aprenda a hacerlo por turnos". Para Grandin es "fundamental ayudar a los niños a desarrollar sus fortalezas", ya que "si un niño es bueno en arte, hay que potenciarlo", así como habilidades técnicas: "Hay que enseñarles trabajos como la mecánica de coches o motos, que pueden ser profesiones apasionantes que no van a desaparecer con la inteligencia artificial. Siempre hará falta alguien que repare un motor".

Su conferencia, a la que han acudido el alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiañez, y el director de la FGUMA, Eugenio Luque, ha formado parte del seminario "Los cerebros autistas: la condición neurodivergente ante sus retos más actuales", dirigido por José Francisco Guerrero López, profesor de la UMA, y patrocinado por la Cátedra de Autismo de la Universidad de Málaga, la empresa veleña Congelados Guerrero y la Fundación Autismo Sur. En su visita a España, Grandin presentará "An oper door" en el Palacio de Congresos de Torremolinos, un documental sobre su vida y legado como pionera en el trato ético del ganado y referente del autismo y la neurodiversidad. Además, desde su faceta como científica, participará en un encuentro con ganaderos de la provincia de Córdoba, entre otras actividades y destinos.
Jubileo de las Cofradías 2025: un hito histórico para la Iglesia
La coordinadora nacional de la Gran Procesión del Jubileo 2025, Paloma Saborido Sánchez, ha sido una de las protagonistas de los Cursos de Verano de la UMA celebrados en Vélez-Málaga. Durante su intervención en el seminario, organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga, "El jubileo de las cofradías. La fuerza de la religiosidad popular", ha subrayado la relevancia histórica del citado evento, celebrado por primera vez dentro de un Año Santo ordinario, y que tuvo su punto culminante con la procesión de imágenes emblemáticas como la Esperanza de Málaga o el Cachorro de Sevilla por las calles de Roma. "Es la primera vez en la historia que la Basílica de San Pedro acoge al culto a dos imágenes que no tienen nada que ver con este templo", ha expresado sobre este acontecimiento, que tuvo lugar el 17 de mayo de este mismo año.
Saborido ha recalcado el impacto global alcanzado, tanto en el ámbito religioso como en su proyección cultural y mediática. "Ha sido la peregrinación más importante y numerosa del Jubileo que se ha celebrado hasta la fecha. Acudieron cofrades no solo de todas partes de España, sino del mundo", ha enfatizado con orgullo, destacando que más de 500 países solicitaron la señal de retransmisión. La profesora de la UMA ha atribuido este éxito, en parte, a la eficaz estrategia de comunicación desarrollada desde el inicio del proyecto, que, a su vez, ha producido un impacto positivo en la "marca Andalucía" y, en especial, de las provincias de Málaga y de Sevilla.
Sobre la organización del evento, la directora del curso y pregonera oficial de la Semana Santa en 2019, ha reconocido el desafío logístico de coordinar una procesión de esta magnitud en una ciudad como Roma, agradeciendo el esfuerzo conjunto de instituciones, cofrades y personas voluntarias: "Cualquier cofrade sabe lo que es llevar una procesión a la calle. Es decir, de forma altruista y gratuita, con nuestro tiempo y nuestra familia, dando nuestro dinero o sacrificando incluso nuestra profesión. Ha sido un proyecto enormemente ilusionante, pero también complejo". Por último, ha querido destacar el papel clave de las cofradías y las hermandades como las "asociaciones multidimensionales" más importantes del siglo XXI en la misión de evangelización de la Iglesia Católica.
Ronda
Impulsan la conservación de Acinipo como eje de identidad local y atractivo turístico
En Ronda, los Cursos de Verano de la UMA han continuado hoy con la despedida del seminario "De "MLK" a Acinipo. Fenicios y romanos en la Serranía de Ronda", que durante dos sesiones ha puesto el foco en el cercano yacimiento arqueológico. En la jornada de cierre, Pilar Corrales y José Suárez, directores del curso, han destacado la relevancia del patrimonio arqueológico como una herramienta fundamental para el desarrollo cultural, social y económico de la región. "El objetivo principal ha sido relacionar el patrimonio arqueológico de la zona de Málaga, de la zona de la costa, y las evidencias de la presencia fenicia en nuestra región con los contextos del interior de la provincia", ha aportado Suárez, analizando los modelos y las formas de relación entre las comunidades locales y las llegadas del otro extremo del Mediterráneo.
El debate académico ha girado en torno a Acinipo, ya que, según el propio director y profesor de la UMA, es "uno de los mejores yacimientos arqueológicos para entender los cambios que se producen en el interior y cuál fue el resultado de esas interacciones". Las investigaciones recientes han revelado, como ha continuado explicando, cómo comenzaron a adoptarse elementos procedentes de esas culturas mediterráneas, entre las que se encuentran el uso de la escritura, tradiciones funerarias y modos de vida, además de tecnologías clave. "La producción del hierro que no se conocía y que llega a la región en esta fecha", ha explicado.
Para Corrales, la relevancia de Acinipo no solo radica en su valor histórico, sino también por su emplazamiento paisajístico. "Es una ciudad que está en una zona elevada, a más de 1.000 metros de altura, posicionada y controlando un territorio bastante importante. Es un enclave privilegiado desde la Prehistoria hasta nuestros días. De hecho, en días claros, se puede divisar incluso Sierra Nevada". Ambos directores han coincidido en subrayar el papel que desempeña el proyecto de investigación "Valor Acinipo", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el estudio y conservación de este yacimiento protegido y declarado bien de interés cultural. La directora ha puntualizado que, en el marco de este proyecto, con la colaboración entre la Universidad de Málaga, la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Ronda, se han comenzado a reactivar las investigaciones sobre Acinipo, impulsando una nueva etapa, lo que para ella es motivo de celebración. "La gente de toda esta zona tiene muchas ganas por conocer qué se está haciendo y qué se va a hacer en el futuro en este en este lugar. Tenemos la suerte de conservar este patrimonio y estudiar lo que está por descubrir". En este sentido, Suárez ha recordado el potencial que este enclave histórico tiene como elemento atrayente de un turismo más cultural y sostenible, consolidando a Acinipo como un "recurso patrimonial y turístico de primer orden".
"Nos parece fundamental utilizar el patrimonio no solo en clave identitaria, de saber quiénes somos y conocernos más. El patrimonio arqueológico en la zona de Ronda tiene mucho que ofrecer, no solo en los inmuebles, en los yacimientos, sino también en su museo". En la misma línea se ha posicionado Corrales, que aboga por una implicación mayor de la población local. "Ronda es una ciudad maravillosa con un patrimonio fantástico, pero que tiene también este apéndice a unos 20 km como no tienen muchas otras ciudades de nuestra provincia. Tenemos que sacarle partido. Queremos que la gente lo entienda como un elemento identitario importante en su historia, para que así defiendan este patrimonio", ha concluido.