Alcalá de Guadaíra forma parte de la Red EDIL Andalucía, una iniciativa que nace para fortalecer la gestión de los fondos europeos FEDER 2021–2027 y acompañar a las entidades locales andaluzas en la ejecución de sus Planes de Actuación Integrados (PAI).
La Red EDIL Andalucía se concibe como un espacio colaborativo de apoyo técnico y aprendizaje compartido, orientado a reforzar las capacidades locales, mejorar la eficacia en la gestión de los fondos europeos y promover la cooperación entre municipios y diputaciones. Su propósito es generar una comunidad técnica cohesionada y dinámica, capaz de transformar los retos del desarrollo urbano sostenible en oportunidades reales de mejora territorial.
La alcaldesa de la ciudad, Ana Isabel Jiménez, acompañada del delegado de Urbanismo y Planificación Estratégica, Jesús Mora, ha asistido a la jornada de presentación y constitución de la Red EDIL Andalucía, organizada por la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), en el marco del Comité para el Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Andalucía (Comité DUSIA). La cita tiene como objetivo dar a conocer la estructura, los objetivos y el Plan de trabajo de la red, a la vez que compartir experiencias, claves y aprendizajes que inspiren la ejecución de los PAI y consoliden un modelo de desarrollo urbano sostenible, innovador y cooperativo en Andalucía.

Ana Isabel Jiménez, ha participado en la mesa redonda bajo el título "La importancia del liderazgo político en la ejecución de los PAI" en la que ha explicado que, "Alcalá ha recibido una financiación de 14 millones de euros para nuevos proyectos de la ciudad, y ha destacado el logro por la gran competitividad en el rango de Gran Ciudad de la convocatoria y ha remarcado el apoyo continuado de Europa por la excelente experiencia en la gestión de los fondos". Alcalá se ha convertido en un referente en la gestión de fondos europeos y así ha sido calificada por el Gobierno de España que sitúa a la ciudad como ejemplo por su actuación en esta materia.
De esta forma, la alcaldesa ha expuesto a los participantes en las jornadas el modelo seguido por la ciudad que se ha distinguido por dos elementos. Por un lado, el liderazgo político ejercido desde la alcaldía como motor inicial de la transformación y como institución encargada de la elaboración de una mirada integradora de la ciudad. Por otra parte, Alcalá ha desarrollado un modelo de gobernanza inclusiva para hacer posible que la visión estratégica alcance al conjunto de la organización política y de gestión en primer lugar y a continuación al conjunto de la sociedad. Se trata de lograr la cohesión interna entre los departamentos municipales encargados de materializar los proyectos y la cohesión externa con la participación de la ciudadanía, para lo que se ha constituido la Comunidad 2030 de la Agenda Urbana que cuenta con más de 50 entidades que han formalizado la carta de Adhesión a la Comunidad 2030, por la que se comprometen con los objetivos fijados y se implican en la puesta en marcha y desarrollo de los proyectos recogidos en la Agenda Urbana.
Ha expresado que "las Agendas Urbanas, y en concreto la elaboración del PAI (Plan de Actuación Integrado), además de los beneficios materiales en cuanto a las inversiones que nos han permitido realizar, ha supuesto para nosotros un aprendizaje en materia de gestión. Nos ha permitido por ejemplo aplicar ese liderazgo político para impulsar la participación ciudadana y la cooperación social para contar con los ciudadanos a la hora de definir la Alcalá del futuro." "Los retos de futuro que afrontan las ciudades son cada vez más complejos y nuestra sociedad cada vez es más diversa y con intereses más amplios, por eso un plan de transformación de una ciudad de las dimensiones de Alcalá, que tiene ya 80.000 habitantes necesita contar con una mirada que abarque todas visiones posibles de sus ciudadanos.", ha concluido.
El PAI alcalareño, que se desarrolla bajo el lema 'Una transformación con identidad propia', "ha sido calificado por los técnicos de diversos Ministerios con la tercera máxima puntuación de los grandes municipios de Andalucía". "Este Plan – ha recordado -es un conjunto de actuaciones transformadoras que tiene como objetivo mejorar la vida de los alcalareños y alcalareñas. Tiene un marco temporal de 2025 a 2029 y servirá para impulsar el Plan Estratégico General 'Alcalá Futura' en el que la ciudad lleva años trabajando igualmente con el apoyo de fondos europeos. Arrancó en 2018 con la EDUSI (fondos FEDER para el Desarrollo Urbano) y tuvo continuidad con los fondos obtenidos en el Plan de Recuperación Transformación y Resilencia (Next Generation)".
La jornada ha comenzado con una bienvenida por parte de Yolanda Sáez, secretaría general de la FAMP y la presentación del Comité DUSIA y la Red EDIL de la mano de José María Bellido, presidente de la FAMP y alcalde de Córdoba, junto con Carlos María Conde, teniente de alcalde y concejal de Economía, Hacienda y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Málaga.
A lo largo de la mañana se han debatido sobre cuáles son los primeros pasos y las claves del éxito en la implementación de los PAI. Para ello, se han desarrollado diversas mesas redondas de carácter técnico y político en torno a las lecciones aprendidas de las anteriores estrategias DUSI y la importancia del liderazgo político en la ejecución de los PAI.
Con esta jornada, la Red EDIL Andalucía marca el inicio de un recorrido conjunto entre las entidades locales andaluzas y la FAMP, consolidando un modelo de cooperación que promueve el desarrollo urbano sostenible, innovador y cooperativo de Andalucía. Su puesta en marcha representa un paso decisivo para la correcta absorción, por parte de las entidades locales andaluzas, de una inversión de más de 730 millones de fondos FEDER.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





