La Consejería de Cultura y Deporte ofrece un extenso y variado programa de propuestas para la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025 (JEP 2025), con la organización de 140 actividades que se celebrarán en 60 municipios a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Dicha programación se desarrollará en museos, archivos, bibliotecas, edificios históricos, conjuntos arqueológicos y otros espacios culturales. El objetivo de esta iniciativa es difundir la riqueza patrimonial de Andalucía, a través de visitas guiadas, charlas y talleres, así como conciertos, conferencias y espectáculos de flamenco.
La consejera Patricia del Pozo ha señalado que "es fundamental preservar el riquísimo patrimonio andaluz y difundirlo a las nuevas generaciones es una prioridad, puesto que se valora más lo que se conoce". El lema de este año es 'Patrimonio y arquitectura: una ventana al pasado', con el que se pretende poner de relieve la relación entre la comunidad y su patrimonio arquitectónico, coincidiendo con los cincuenta años tanto del Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico como de la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico.
Además, desde la Consejería de Cultura y Deporte se ha pretendido que dentro de esta programación ocupe también un lugar destacado la celebración del XV aniversario del reconocimiento del flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. Por ello, se ofrecerán actividades relacionadas con lo 'jondo' en todas las provincias, entre las que se cuentan rutas en espacios arquitectónicos vinculados al flamenco, charlas-coloquio, actuaciones y talleres.
Asimismo, y al igual que en ediciones anteriores de estas jornadas, el próximo 9 de octubre se conmemorará el Día Internacional del Arte Rupestre, por lo que se han incluido propuestas específicas para la difusión y el conocimiento de este patrimonio en casi todas las provincias.

Las actividades arrancarán el próximo 27 de septiembre en Huelva y continuarán hasta el 28 de noviembre, fecha de la última prevista, en concreto, en la provincia de Córdoba. Dos meses en los que los andaluces tendrán la posibilidad de disfrutar de una programación cultural que cumple con el objetivo de dar a conocer la riqueza y la diversidad cultural de Andalucía, además de concienciar sobre la necesidad de proteger este patrimonio común.
Durante estos meses se desarrollarán actividades que no se circunscriben solo a las ocho capitales de provincia, sino que también tendrán lugar en más de sesenta municipios. Por ese motivo, el programa combina propuestas en instituciones culturales de titularidad o gestión de la Consejería de Cultura y Deporte, mientras que otras se celebrarán en otros espacios gracias a la amplia e intensa colaboración institucional con otras administraciones y asociaciones.
Para empezar, la provincia de Almería ha organizado charlas y talleres en la Alcazaba de la capital, así como actividades en la Biblioteca Provincial Francisco Villaespesa, que acogerá un espectáculo flamenco para público familiar y varios talleres. Además, desde el enclave arqueológico de Los Millares y Puerta de Almería se han propuesto talleres didácticos y visitas guiadas. También se podrá visitar la Cueva de los Letreros en Vélez-Blanco y asistir a la conferencia 'Paseos urbanos. Una mirada a la arquitectura contemporánea de Almería', en el Museo de Almería.
Arquitectura constitucional

Los patios de Córdoba tienen una presencia destacada en esta provincia, con la exploración de varios ejemplos, en el que estas estancias constituyen el elemento primordial en torno al cual se desarrolla el programa arquitectónico. También se abordarán rutas dedicadas al conocimiento de la arquitectura desde miradas muy diferentes en Baena, Belalcázar, Posadas, Fernán Núñez y Puente Genil. Estos itinerarios se complementan con las exposiciones que ofrecerá el Archivo Provincial y las actividades que programará el Museo Arqueológico de Córdoba, como, por ejemplo, una en torno arqueogastronomía, con cata de tapas de épocas pretéritas.
La agenda en Granada se centra, principalmente, en rutas guiadas para conocer la arquitectura de la provincia desde dos perspectivas y bajo dos modalidades. Por un lado, se realizarán las denominadas 'Ventanas al pasado', que son visitas guiadas por especialistas a inmuebles restaurados y recuperados; y, de otro, las llamadas 'Puertas al futuro', en las que personal especializada explicará los proyectos que van a ejecutarse en esos edificios.
Bajo estas perspectivas, se ofrecerán, entre otras, visitas guiadas a la iglesia de San Nicolás, la iglesia de San Andrés, y las murallas del Albaicín en Granada; a la casa Penalva y el Convento de San Francisco de Huéscar, el Castillo de Calahorra, y una ruta por Guadix para conocer el Palacio de Peñaflor o el Convento de la Concepción. Completan esta oferta los itinerarios guiados por el Hospital de la Reina en Alhama de Granada y el Palacio de los Enríquez en Baza. Además, hay itinerarios por exponentes del arte rupestre, como la Cañada de la Corcuela de Moclín y la posibilidad de disfrutar del flamenco en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
En Huelva se han programado encuentros culturales en los municipios de Alosno, Cumbres Mayores, Minas de Río Tinto, Niebla, La Palma del Condado y Aroche, que buscan poner en valor el patrimonio arquitectónico, en consonancia con el lema de este año, y que abarcan desde el megalitismo hasta la arquitectura industrial, presente, por ejemplo, en la ría de Huelva. Además, el Museo de Huelva ofrece talleres y visitas guiadas en torno a la exposición 'Vida y eternidad en Tarteso'. En la capital, se realizará también una ruta en torno a la huella de la arquitectura británica.
Arte rupestre
En Jaén la relación entre urbanismo y arquitectura será el eje de las actividades programadas en Úbeda, Valdepeñas de Jaén, Quesada, Martos, Linares, Bailén, Baeza, Andújar y la propia capital. Talleres, visitas guiadas, conciertos y conferencias, como por ejemplo una sobre el papel de las mujeres en la arquitectura, que se celebrará en el Colegio de Arquitectos de Jaén. Además, también hay programadas actividades en torno al flamenco y el arte rupestre completan la oferta.
El arte rupestre ocupará un lugar destacado en las propuestas que acogerá la provincia de Málaga, con visitas guitadas a los abrigos rupestres de Laja Prieta y Ermijo, en Álora; y las Cuevas de la Victoria y del Higuerón, en el Rincón de la Victoria, entre otras actividades. Completan la programación las visitas guiadas y rutas para conocer el patrimonio arquitectónico desde diferentes perspectivas que tendrán lugar en Ardales, Rincón de la Victoria, Vélez-Málaga y la propia capital.
Finalmente, en la provincia de Sevilla destaca una visita guiada a Itálica, bajo el motivo "una nueva arquitectura para una nueva idea de Europa", además de una visita a la Fábrica de Artillería de la capital andaluza, que se está rehabilitando para convertirse en un gran centro cultural, y conocer las intervenciones que se están llevando a cabo. Además, la programación presenta una visita guiada a la basílica paleocristiana y las canteras de granito de Gerena.