La Delegación territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente ha informado que el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) ha confirmado hoy el resultado positivo al virus de la Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (H5N1) en una muestra de cigüeña común (ciconia ciconia) remitida por el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía.
Esta detección no supone en ningún caso la modificación del nivel de alerta, al tratarse de un caso en especie silvestre, manteniéndose las mismas Zonas de Especial Riesgo determinadas por el anexo II de la orden APA 2442/2006 de 27 de julio (Alcaracejos, Belmez, Espiel, Obejo, Pozoblanco, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba) donde se aplican medidas relacionadas fundamentalmente con restricciones en las condiciones de cría de aves al aire libre y la celebración de concentraciones de aves.
Las aves silvestres son los principales reservorios de este virus y funcionan como vehículos de trasmisión a las aves domésticas pudiendo realizar desplazamientos a larga distancias, sobre todo las especies migratorias. Por ello, la confirmación de un individuo silvestre positivo a la presencia del virus no altera el estatus sanitario de las explotaciones avícolas, siendo necesario establecer medidas de vigilancia y protección más drásticas únicamente si se dan casos positivos en especies domésticas.
Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía
El Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre en Andalucía tiene la finalidad de garantizar el óptimo estado sanitario de la fauna silvestre andaluza, encontrándose activo desde el año 2009, pionero a nivel estatal y referente en la Unión Europea.

Cigüeña blanca
Lleva a cabo el seguimiento del estado sanitario de las especies silvestres con objeto de detectar la aparición de enfermedades, determinar la prevalencia de estas y establecer y coordinar con las Consejerías de Agricultura y Pesca y de Sanidad, las medidas de intervención más adecuadas ya sean de prevención, lucha o control.
Dentro de este programa, se encuentra activo desde el año 2022 un protocolo de emergencia sanitaria para detectar influenza aviar de alta patogenicidad en aves silvestres, una enfermedad viral causada por algunas variantes del tipo A del virus de la influenza, que afecta a la mayoría de las especies aviares, causando enfermedad de carácter sistémico y extremadamente contagiosa, con una elevada mortalidad en 24 horas en las explotaciones avícolas comerciales.
Ocasionalmente puede afectar a mamíferos, incluidos los humanos, aunque la probabilidad de contagio de animal a humano es muy baja siendo necesario del contacto cercano y prolongado con aves infectadas.
En los últimos meses, el Programa de Vigilancia Epidemiológica de la Fauna Silvestre y concretamente, en el marco de su protocolo de emergencia sanitaria para detectar influenza aviar de alta patogenicidad, se ha actuado en varios casos sospechosos en la provincia, donde se ha detectado muerte de aves silvestres en un número elevado con resultados negativos a la presencia del virus de la gripe aviar.
La confirmación por parte del Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, en este caso de cigüeña, demuestra la eficacia y correcto funcionamiento del programa de vigilancia en la provincia de Córdoba.
Durante los años 2014, 2015 y 2016 el virus de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad se ha detectado tanto en aves domésticas como en silvestre en Europa, Asia y América. En Andalucía se declararon los primeros brotes en 2022. No todas las aves tienen la misma implicación en la epidemiologia de la influenza aviar, y la mayoría muere de forma natural o por causas no imputables a gripe aviar (incluidas otras enfermedades propias de las aves que pueden dar mortandad alta).
En ocasiones, la población puede detectar la existencia de cadáveres de estas aves en otros espacios del núcleo de población distinto a parques y jardines como patios de centros educativos o vía pública. Para estos casos, la Junta de Andalucía ha establecido unas pautas concretas a seguir con carácter general y que adquieren más relevancia en los municipios indicados como Zonas de Especial Riesgo por la Orden orden APA 2442/2006 de 27 de julio
Actuaciones en caso de localizar aves muertas en núcleos de población
Si se detecta un ave muerta, no debe tocarse ni manipularse. Cuando haya tres cadáveres o más en un mismo sitio o espacio y no se conozca su causa, debe comunicarse por teléfono al Ayuntamiento que valorará la actuación pertinente y en su caso contactar con la Junta de Andalucía.
Las personas que accedan a los parques deberán evitar el contacto directo con las aves acuáticas o silvestres y mantener una distancia mínima de 1 metro. Es necesario evitar dar de comer a las aves para evitar su aglomeración y una mayor cercanía, así como tocar superficies que estén visiblemente sucias de excremento de aves.
Igualmente es necesario respetar las zonas acotadas y si se observa algún cadáver o un ave enferma, no tocar ni manipular, así como avisar al teléfono que establezca el gestor del parque.
Si pasea con mascotas, es necesario hacerlo con su correa y no dejar que se acerquen a zonas de excrementos o cadáveres de aves.
Después de visitar el parque, se debe realizar un lavado higiénico de las manos con agua y jabón o gel alcohólico durante. Si se presentan síntomas compatibles con la gripe y se ha estado expuesto a aves muertas o enfermas, es necesario llamar a Salud Responde: 955 54 50 60.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





