El Ayuntamiento de Villanueva de Huerva, tras la buena acogida de su primera edición en 2024, ha organizado el II Festival de Música Antigua, con la colaboración del Centro de Interpretación "Dinosaurios de Zaragoza" en el que el órgano histórico y su extraordinario sonido será uno de los protagonistas. Esta segunda edición se ha ampliado notablemente con la celebración de un total de nueve conciertos donde se podrán escuchar intérpretes de primera línea en el panorama musical internacional.
En la presentación, la diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro, ha insistido en que Villanueva de Huerva "se va a convertir este mes de septiembre en el epicentro de la música antigua, en el escenario en el que se va a celebrar la segunda edición de un festival que va a congregar a algunos de los mejores intérpretes que tenemos en nuestro país y de fuera de nuestras fronteras".
Lázaro ha señalado que la música antigua "es un legado cultural invaluable que permite comprender mejor la evolución de la música occidental y el contexto histórico en el que surgió" y también ha querido destacar la tradición de música antigua de Villanueva de Huerva, como lo demuestra la presencia de su órgano histórico, que data de 1607, ubicado en su iglesia parroquial. "Una joya patrimonial para un pueblo como Villanueva que ha sido restaurado por la Diputación de Zaragoza y apto para ejecutar el amplio repertorio escrito a lo largo de los siglos por innumerables compositores", ha indicado.

Por su parte, el organizador y director artístico del festival, Jesús Martín se ha referido igualmente al órgano de Villanueva de Huerva que, aunque se restauró en 2005 "no se estaba tocando y era muy importante darle vida". Así, se puso en marcha este festival que en esta edición incluye nueve conciertos que se celebrarán en la Iglesia Parroquial "con una acústica perfecta".
El organista y musicólogo, Carlos González, ha asegurado que el órgano histórico de Villanueva de Huerva es "un instrumento muy bonito pero también con grandes cualidades sonoras" y por ello, ha considerado que este festival "es una iniciativa maravillosa que hay que apoyar porque pone al órgano en su lugar y permite al espectador disfrutarlo en todas sus vertientes".
La inauguración de este festival tendrá lugar el domingo 7 de septiembre con el proyecto musical local Viaggio da Venezia a Amsterdam y un programa dedicado al violín barroco titulado "El gusto de la hermosa. Música de bayle para violín en la España de 1770". A continuación, el trío navarro Hespérides como si de un jardín amplio y diverso se tratase, interpretará un repertorio que discurre a través de varios siglos de música religiosa y profana en la vieja Europa. La bellísima voz de Zuberoa Aznárez, será acompañada por los instrumentos (arpas, viela, rabel, zanfoña, flauta, etc.) de sus compañeras, Edurne Aizpún y Gloria Aleza.
Ya el 13 de septiembre sonará el órgano histórico de la iglesia parroquial en todo su esplendor en las manos de Alejandra Escolante. La magnífica intérprete gallega ofrecerá un programa dedicado al órgano ibérico del siglo XVIII, con obras del Padre Antonio Soler, Carlos Seixas, Fray Antonio Martín y Coll, Carlos Baguer o Rafael Anglés, entre otros. Posteriormente, la actriz Nuria Lestegás nos acercará a la época de los Alday, una familia de violinistas menorquines en la Francia posrevolucionaria. Junto a ella, los miembros del Cuarteto Alicerce, cuyos instrumentos -violín, viola y violoncello- serán protagonistas de la parte musical.
La música del siglo XVII llenará la tarde del domingo 14. Primero, con el trío Alday -compuesto por los violinistas Jesús Martín y Roberto Santamarina, junto con Alejandra Escolante a la espineta- que ofrecerán una muestra de la música creada por la escuela boloñesa del violín entre 1660 y 1675. La tarde se cerrará con el recital de Los Músicos de Su Alteza, conjunto zaragozano que lleva más de treinta años en los escenarios y cuya fama traspasa nuestras fronteras. En esta ocasión la gran soprano Olalla Alemán y Luis Antonio González, al órgano histórico de 1607, nos deleitarán con música española e italiana del siglo XVII: composiciones de Monteverdi, Frescobaldi, Sances, Correa de Arauxo, Juan Hidalgo, Pablo Bruna, etc.
Este año en el festival se ha dedicado un día para la difusión de la música antigua entre los niños, será el sábado 20. El Ensemble Musicantes traerá "El dragón y el caballero apetitoso", un cuento medieval para que pequeños y mayores disfruten, a través de esta historia narrada y proyectada, de la música e instrumentos de la Edad Media. Una experiencia que, sin duda, será entrañable e inolvidable para todos.
El festival se clausurará el 21 de septiembre con dos conciertos. El virtuoso portugués de instrumentos de cuerda pulsada Tiago Matias, dará muestra de su arte a la guitarra barroca y vihuela de mano a través de su programa "Iberia. Viaje por la música ibérica de los siglos XVI, XVII y XVIII". El último concierto de la edición tendrá el título "Baile a orillas del Huerva. Música y danza en tiempos de Goya" y correrá a cargo del joven dúo Modern Baroque, compuesto por la bailarina Inés Turmo y Carlos González. Carlos interpretará diversas piezas en el órgano histórico de Villanueva que Inés bailará con la sutileza y gusto que le caracterizan, con trajes y técnicas de la época.
Todos los conciertos serán gratuitos y, para acceder cada jornada a la iglesia y disfrutar de la música antigua, será necesaria invitación. Las invitaciones se pueden conseguir leyendo el código QR del cartel y rellenando el formulario que aparece en el enlace.
En la página web del Centro de interpretación Dinosaurios de Zaragoza www.dinosauriosdezaragoza.com se puede consultar el programa detallado y toda la información del festival. Las invitaciones serán necesarias también para acceder a los aperitivos con vinos de la tierra que se ofrecerán a músicos y asistentes después de las jornadas dominicales.
Este festival es un ejemplo de que la música antigua no solo representa un valioso legado artístico e histórico, sino que también una ventana a las raíces culturales y que permite redescubrir sonidos, instrumentos y formas de expresión que han marcado la evolución musical europea durante siglos.
Para una localidad como Villanueva de Huerva acoger un festival de música antigua supone una oportunidad única para posicionarse en el mapa cultural, atraer visitantes, dinamizar la vida local y ofrecer a sus vecinos una experiencia enriquecedora y poco habitual.