Este jueves y viernes va a tener lugar en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza la novena edición del Congreso Nacional de Prevención de Riesgos Laborales de esta Universidad.
Este congreso se viene celebrando con carácter bienal y reúne en cada edición a más de 350 asistentes de toda España. A lo largo de sus sucesivas convocatorias se ha consolidado ya como un referente nacional, tanto para el sector privado como para la Administración Pública en un tema tan importante como es la prevención de riesgos laborales en el lugar de trabajo.
Bajo el título "Seguridad y salud laboral de la Estrategia 2023-2027. Actualidad, retos y papel de la Inteligencia Artificial en sus objetivos", los expertos que se van a encontrar en este foro debatirán durante dos días sobre los retos a los que ya se están enfrentando las organizaciones ante las nuevas tecnologías y formas de organización de los procesos productivos y de los recursos humanos que plantean las empresas.
A través de mesas de ponencias, conferencias magistrales y talleres temáticos, los expertos presentarán a los asistentes sus conocimientos y perspectivas del impacto, presente y futuro y nuevos retos de la prevención de riesgos laborales en el objetivo 2030, así como los posibles riesgos psicosociales que nos trae la revolución tecnológica, los riesgos desde la perspectiva de género, la alineación de las actividades preventivas con los ODS y los nuevos aspectos jurídicos y sus responsabilidades en la materia.

Europa se está calentando al doble del ritmo global, y las olas de calor ya son responsables del mayor número de muertes entre los eventos climáticos. En este contexto, 130 millones de trabajadores están expuestos a calor excesivo, y cada año se registran más de 277.000 lesiones laborales y 230 muertes por esta causa. Además, las pérdidas de productividad asociadas al calor podrían alcanzar los 45.800 millones de euros anuales en España en las próximas décadas. En dicha ponencia se ofrecerá una visión multidisciplinar sobre cómo el cambio climático está afectando al entorno laboral, desde lo técnico hasta lo psicosocial, y cómo podemos responder desde la prevención, la innovación y la conciencia colectiva.
Así mismo, en una segunda ponencia tabién se tratará la protección de los colectivos vulnerables en el entorno laboral, con especial atención al factor edad. La edad es un elemento determinante en la vulnerabilidad laboral. Los trabajadores jóvenes, por su falta de experiencia, pueden subestimar los riesgos; mientras que los trabajadores mayores, especialmente a partir de los 55 años, enfrentan mayores tasas de desempleo de larga duración, empleos más precarios y dificultades para reinsertarse. Ambos grupos requieren medidas de prevención específicas, adaptadas a sus necesidades reales.
Pero la vulnerabilidad no se limita a la edad. También afecta a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, personas con discapacidad, trabajadores migrantes, autónomos, temporales y empleados públicos. Todos ellos son considerados personal especialmente sensible, ya sea por razones fisiológicas, contractuales o sociales, y necesitan entornos laborales inclusivos, seguros y adaptados.
La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023–2027 establece con claridad que el trabajo debe adaptarse a la persona, y no al revés. Esto implica evaluaciones de riesgos específicas, medidas preventivas adaptadas y una cultura organizacional que reconozca y proteja la diversidad.
Este Congreso promete ser un espacio de reflexión y aprendizaje, que no solo informará, sino que interpelará a los asistentes como profesionales, como organizaciones y como sociedad. Porque prevenir en tiempos de cambio climático es también cuidar la sostenibilidad, la reputación y el propósito de nuestras empresas. Nos recuerda así mismo, que la prevención también es inclusión, respeto y compromiso con las personas. Cuidar de quienes más lo necesitan es, sin duda, una muestra de liderazgo responsable.
Entre los ponentes podemos destacar a Nuria Gayán Margelí, directora general de Salud Pública del Gobierno de Aragón que tratará el tema de Salud pública vs Salud laboral; Santiago Boira Santo, profesor titular de la Universidad de Zaragoza y presidente del Colegio profesional de Psicología de Aragón que abordará el sensible tema de Salud laboral y psicología. La salud mental y emocional está siendo un factor de preocupación cada vez más destacado en la sociedad y también en las empresas. Los riesgos psicosociales y la salud mental de los trabajadores es uno de los retos del futuro; Paz Serrano Montero, directora de desarrollo psicosocial y gestión de proyectos en Grupo Avanta Salud, abordará las dimensiones psicosociales del cambio climático, con especial atención a la ecoansiedad como nuevo riesgo laboral emergente; José Antonio Cano Granjo, director nacional del área técnica de Vitaly Health Services, reflexionará sobre el equilibrio entre la prevención técnica y la inteligencia artificial, en un entorno laboral cada vez más automatizado; Fernando Lisbona Osma, director técnico de S.P. MAS Prevención, analizará la influencia directa del cambio climático sobre los riesgos laborales, desde una perspectiva técnica; Luis Eugenio Paredes Palomo, técnico de PRL y experto en riesgo biológico de S.P. Quirón Prevención, abordará los riesgos biológicos en el contexto del cambio climático, destacando cómo se intensifican en entornos vulnerables; Ana Luis Doñate Fraguas, psicóloga del Equipo PSICO en Grupo Avanta Salud, hablará sobre la brecha digital y su impacto en colectivos vulnerables, especialmente desde la perspectiva de la edad y la discapacidad; José Germán Román Rey, director nacional de Servicios Médicos en Vitaly Health Services, abordará la gestión del absentismo y el papel de la inteligencia artificial en su prevención; Lucía Sebastián González, psicóloga sanitaria en S.P. MAS Prevención, reflexionará sobre vulnerabilidad, edad y cerebro, y cómo las sustancias afectan al cuerpo y la mente; Javier Díaz Berlanas, responsable de Empresa Saludable en S.P. Quirón Prevención, cerrará con una mirada estratégica sobre el papel de la empresa saludable en el envejecimiento de la población; Jesús Divasson Mendivil, director general de Trabajo del Gobierno de Aragón; Noelia Carbó Cirac, directora del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA) ; Ana Serrano Soriano, directora de comunicación del Instituto de Seguridad y Bienestar Laboral.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





