La Fundación Mapfre Canarias ha reconocido este miércoles la labor de ocho médicos interinos residentes y de medicina familiar del Servicio Canario de la Salud (SCS) y ha otorgado cuatro becas de investigación médica.
Estos premios, dotados con 2.000 euros cada uno, reconocen la trayectoria y dedicación de facultativos que completan su formación especializada en hospitales de las islas, mientras que las becas, de 20.000 euros cada una, están dedicadas a proyectos que afrontan desafíos en el ámbito de la salud desde un enfoque innovador.
Como ha explicado el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza, ya son "20 años apoyando a la sanidad canaria de muchas maneras, y en los diez últimos años con un mayor esfuerzo", que en datos se traducen en 2,3 millones de euros para premiar el esfuerzo y en becas de investigación".
Baeza ha manifestado estar "muy contento" por con esta nueva edición porque la sanidad es, "después de la educación y del desempleo, la tercera preocupación de los canarios".
El director del SCS, Adasat Gómez, ha compartido la misma idea, poniendo en valor la estrategia que ha marcado la Consejería que, además de garantizar las condiciones de trabajo, también busca "un incentivo añadido dentro de sus funciones" en la investigación, lo que repercute en los ciudadanos canarios.

El director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya, y el presidente de la Fundación Mapfre Canarias, Ignacio Baeza, han entregado este miércoles los reconocimientos que la entidad concede cada años a lo médicos internos residentes (MIR) más destacados de los diferentes hospitales públicos de las islas. (EFE)
Los Premios MIR de la Fundación Mapfre Canarias han sido para Luis Felipe Godoy, médico especialista en Dermatología en nombre del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil; Alba Domínguez, especialista en Oncología Radioterápica en nombre del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín; y Jennifer María Pérez, médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria (Medicina de Familia y Comunitaria - Las Palmas).
Así mismo, han resultado premiados Júlia Mercader, especialista en Dermatología (Hospital Universitario de Canarias); los doctores Raquel Clemente y Ángel Camarasa, médica especialista en Urología y especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, respectivamente, (Hospital Nuestra Señora de la Candelaria); los doctores Francisco Sánchez y Melania Esther Alonso, médico de familia y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, respectivamente (Medicina de Familia y Comunitaria - Tenerife).
Una de las becas de investigación médica ha sido concedida al complejo Hospitalario Universitario de Canarias, para que el doctor Julio Manuel Plata del servicio de NeurocirugíaInvestigación médica desarrolle el proyecto 'Análisis integral sobre el papel de la zonulina en el glioblastoma y sus implicaciones terapéuticas'.
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha obtenido otra de las becas que permitirá a los doctores Miguel Fernández y Guillermo Pérez investigar el proyecto 'De la culturómica a la metagenómica en el estudio microbiológico de la exacerbación respiratoria en el paciente con EPOC (CUMETAPOC)'.
Otra de las becas ha sido para el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y los doctores Carolina Hernández y Javier Donate, que podrán llevar a cabo el programa 'Evaluación del potencial inmunomodulador del FGF23 en la nefropatía diabética: implicaciones diagnósticas y terapéuticas'.
Este año también ha logrado la ayuda a la investigación el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil, lo que permitirá al doctor Avinash Ramchandani Vaswani implantar el proyecto 'Validación y Evaluación de los Resultados reportados por pacientes MOST en pacientes de habla hispana con cáncer de ovario (VAMOS)'.
La doctora Alba Domínguez se ha confesado "orgullosa" del galardón, pues reconoce "todo el trabajo realizado durante los cuatro años", y ha desvelado que ya tiene planes para seguir formándose con un 'fellowship' en braquiterapia en Viena y París.
"Mi plan es regresar luego a Gran Canaria y enriquecer la oncología con lo que he aprendido en otros países", ha indicado.
Otra de las premiadas, Júlia Merchader, ha agradecido también su premio MIR, "porque es un esfuerzo no sólo terminar la residencia, sino también apoyar la investigación, intentar formarte, formar a los demás compañeros y poder ser generoso en todos los ámbitos de la medicina".
Además, ha dicho que tiene un nuevo reto de subespecialización en cáncer cutáneo no melanoma, la cirugía de Mohs, un tipo de cirugía muy específica.
El doctor Miguel Fernández con la beca de investigación podrá estudiar una nueva herramienta diagnóstica microbiológica, en este caso genómica y su potencial en los episodios de exacerbación en pacientes con patología pulmonar crónica, ha explicado.
El objetivo es que el proyecto comience en enero de 2026 y que esté operativo un año, para tras estandarizar los procesos empezar con la inclusión de pacientes y la parte experimental del programa.
El doctor Avinash Ramchandani, que también ha recibido la beca de investigación, ha destacado que supone una "ventana de oportunidad" para pacientes con cáncer de ovario, pues ahondará en "validar una serie de cuestionarios que se dan ya en los ensayos clínicos internacionales, sobre todo en Asia y en Australia, para que la población hispanohablante pueda acceder a ellos".
"Si hacemos este proyecto como tenemos pensado, esos cuestionarios se validarán y esas pacientes podrán participar en estos estudios clínicos, a los que previamente no tenían acceso", ha recalcado.