La delegada territorial de la Junta en Segovia, Raquel Alonso, ha presidido esta mañana la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural que se ha reunido por videoconferencia. La convocatoria se ha celebrado con carácter extraordinario para estudiar, desde el ámbito de la arqueología, dos proyectos: la ejecución de la central de generación de energía térmica con biomasa para una red de calor sostenible, que promueve en Segovia la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl) y las obras del vial entre la rotonda del Pastor y la rotonda del Paseo Campos de Castilla, que promueve el Ayuntamiento de la capital.
La central de energía térmica se proyecta en la parcela de ampliación del Complejo Asistencial de Segovia, y su emplazamiento ya ha sido objeto de una prospección arqueológica intensiva. La Comisión de Patrimonio ha aprobado el informe técnico de esta intervención arqueológica que señala que los resultados de la prospección han sido negativos, tanto en lo que se refiere a la documentación de restos en superficie, como en la revisión de los cortes efectuados en el perímetro de la parcela e, incluso, en la propia área del enclave arqueológico de 'El Castillejo', que se localiza en el entorno.
Pese a ello, y precisamente por la proximidad de este yacimiento y de la denominada 'Calzada Tallada', en el informe de la actuación se contempla como medida correctora la realización del control arqueológico de los movimientos del terreno durante la ejecución de las obras, así como el balizado perimetral de la cercana 'Calzada Tallada', con limitación del tránsito de maquinaria en esta zona durante las obras.
De acuerdo con estas medidas, también en la sesión de hoy, la Comisión de Patrimonio ha autorizado la realización del control arqueológico durante las obras de la central, así como el balizado perimetral indicado y la limitación del movimiento de maquinaria.
Vial entre la rotonda del Pastor y la rotonda del Paseo Campos de Castilla
La Comisión Territorial de Patrimonio, en su reunión de hoy, también ha aprobado la memoria final de la actividad arqueológica realizada en relación con el proyecto de obras del vial entre las rotondas del Pastor y del paseo Campos Castellanos en el borde sur de la capital. Este informe técnico contiene, entre otros aspectos, una recopilación de los datos existentes sobre los distintos caminos históricos que pueden estar afectados por el proyecto ('Vía romana XXIV del Itinerario de Antonino', 'Cordel de Santillana', 'Camino de la Fuenfría' y 'Camino de Santiago'). Incluye igualmente las referencias existentes en el Inventario Arqueológico de Castilla y León, fotografía aérea, estudio toponímico a partir de cartografía, encuestas orales, etc. La prospección realizada no ha incluido la superficie del complejo militar de Baterías.
Los trabajos ejecutados han permitido documentar, en el camino actual, restos dispersos a lo largo de 85 metros de longitud de lo que parece un pavimento empedrado. Este supuesto pavimento no había sido detectado en ninguna de las prospecciones y trabajos de documentación realizados hasta ahora y podría relacionarse con un viario antiguo, definiéndose por ello medidas correctoras para documentar y, en su caso, salvaguardar la integridad de ese potencial bien arqueológico existente en el ámbito del proyecto.
Teniendo en cuenta estas medidas, la Comisión de Patrimonio ha autorizado trabajos de excavación arqueológica que deberán realizarse antes del inicio de las obras del vial y trabajos de control arqueológico durante su ejecución. Los resultados de la excavación previa podrán obligar al replanteo de algunas de las intervenciones contempladas en las obras.
Tanto en este proyecto como en el de la central de biomasa, la Comisión señala que se deberá dar conocimiento al Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte del inicio de la actividad arqueológica con suficiente antelación, con el fin de programar su seguimiento. Y se añade que deberá tenerse en cuenta que, en caso de producirse hallazgos arqueológicos significativos, se procederá al análisis de las situaciones que se planteen, determinándose entonces las medidas correctoras necesarias para garantizar la integridad de los bienes que pudieran hallarse, y la redefinición de las actuaciones arqueológicas precisas para ello, incluso con el replanteo de la propia obra.