En motivo del Día Internacional del Migrante (el próximo 18 de diciembre), la Fundación Wassu - UAB presenta el Mapa de la mutilación genital femenina en España, elaborado por la Dra. Adriana Kaplan Marcusán, el Dr. Marc Ajenjo Cosp y el Dr. Antonio López-Gay, profesores de los departamentos de Antropología Social y Cultural, de Sociología y de Geografía de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), respectivamente.
Esta cuarta edición del estudio sociodemográfico, con datos del padrón continuo de la población española de fecha 1 de enero de 2021, explora la cifra creciente de hombres, mujeres y niñas de 0 a 14 años que han nacido o tienen la nacionalidad de países donde se realiza la MGF (de aquí en adelante, población de origen MGF).
El mapa analiza la población residente en España con origen en alguno de los 28 países del África subsahariana donde existe prevalencia de MGF, así como Iraq, Yemen, Malasia e Indonesia. El origen se ha considerado en un sentido amplio, es decir, se han incluido en el análisis las personas residentes si su lugar de nacimiento o nacionalidad correspondía con alguno de los 32 países donde actualmente se practica la MGF. La publicación aporta una perspectiva evolutiva, ya que permite comparar las cifras actuales de la población de origen MGF con las de 2008, 2012 y 2016.
Según la información reunida en este estudio, en España hay 80.282 mujeres provenientes de países donde se practica la MGF, es decir, 11.196 más que en 2016, lo que significa un incremento del 16,2 %. Esta tendencia al alza se ha producido, precisamente, después de un periodo de cierto estancamiento debido a la recesión económica. Del total de mujeres, 18.836 son niñas de entre 0 y 14 años, grupo que ha aumentado un 2,4 % durante el último quinquenio. El motivo de este menor incremento de población infantil radica, principalmente, en el progresivo envejecimiento de la población femenina en edad fértil (el grupo mayoritario de mujeres se encuentra en la franja de edad de 40 a 44 años). La población infantil, además, y como consecuencia de los procesos de nacionalización, puede padecer un cierto subregistro en los datos utilizados, ya que las niñas nacidas en España de progenitores procedentes de un país donde se practica la MGF, en cuanto adquieren la nacionalidad española, ya no pueden ser identificadas como procedentes de un país MGF.
Aunque la evolución es heterogénea según el origen, los principales orígenes de esta población son Senegal y Nigeria. Tanto para los hombres como para las mujeres, así como también para las niñas, desde 2012 la población nigeriana se ha estancado y, en cambio, la senegalesa ha incrementado considerablemente. Otros orígenes que adquieren cada día mayor importancia numérica son Malí, Ghana, Gambia y Guinea.
La presencia de la población de origen MGF se ha expandido a lo largo de prácticamente todo el territorio español, tanto a escala de comunidad autónoma, como provincial e incluso municipal. Pero esta expansión no ha comportado, ni mucho menos, una homogeneización de orígenes, sino que existe una fuerte especialización territorial de orígenes en áreas muy concretas, incluso a escala municipal.
La publicación forma parte del proyecto "Conocer para actuar: Mapa de la mutilación genital femenina (MGF) en España 2021 y creación de materiales formativos para profesionales en detección, prevención y atención de la MGF en España",financiado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración y que también ha contado con la financiación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
Tal y como especifican los autores, estos datos estadísticos actualizados resultan indispensables para orientar las políticas públicas, dar soporte a todo el trabajo que se realiza desde los servicios de atención primaria en prevención y atención de las consecuencias de la MGF y diseñar acciones de acuerdo con la realidad de cada provincia y municipio.