El Premio Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona ha sido este año para Laura Castellet por la tesis El paisatge sonor de la Catalunya medieval (segles VI-XIV), un exercici de restitució emocional des de l'arqueologia del so, en la que se analiza la actividad sonora humana en la Alta Edad Media en territorio catalán. La investigación, que ha incluido la restitución de instrumentos y sonidos de la época, trata cuestiones como la función de las campanas de las iglesias o, en el ámbito de la comunicación militar, cómo el sonido pasaba de un castillo a otro a través de objetos como los cuernos.
El Premio Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona ha sido este año para Laura Castellet por la tesis El paisatge sonor de la Catalunya medieval (segles VI-XIV), un exercici de restitució emocional des de l'arqueologia del so, en la que se analiza la actividad sonora humana en la Alta Edad Media en territorio catalán. La investigación, que ha incluido la restitución de instrumentos y sonidos de la época, trata cuestiones como la función de las campanas de las iglesias o, en el ámbito de la comunicación militar, cómo el sonido pasaba de un castillo a otro a través de objetos como los cuernos.

Castellet explica que ha analizado la sonoridad "desde un punto de vista sobre todo social". También apunta que, durante la investigación, ha intentado determinar los nombres de las sonoridades y de los instrumentos en lengua catalana: "He mirado lo que dice Llull y, en general, los textos catalanes", explica. Concluye que la sonoridad es "una herramienta para entender un yacimiento arqueológico; el paisaje sonoro hace aportaciones para comprender el pasado".
Ha dirigido la tesis la profesora Marta Sancho, del Departamento de Historia y Arqueología.