Cuando el calendario escolar marca el final del período de matriculaciones, comienza una de las etapas menos visibles, pero más decisivas del curso educativo en Córdoba. Es entonces cuando la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Territorial y el brazo ejecutor de sus inversiones en infraestructuras y servicios educativos, la Agencia Pública Andaluza de Educación, activa toda la maquinaria para que el 1 de septiembre los centros estén preparados para recibir al alumnado en las mejores condiciones.
La labor de la Agencia Pública tiene dos grandes ejes: por un lado, la gestión de los servicios educativos complementarios —transporte escolar, aula matinal, comedor, actividades extraescolares y ayudas para la escolarización en guarderías—; por otro, la ejecución de obras para la creación, mejora, modernización y adaptación de las infraestructuras educativas, así como la contratación, adquisición y distribución de los equipamientos necesarios para garantizar su buen funcionamiento.
El caballo de batalla es la contratación de empresas y asegurar que todas las obras y servicios queden cubiertos a tiempo. Es una labor ardua, pero imprescindible y el transporte escolar es un buen ejemplo de la envergadura de este esfuerzo. De cara al próximo curso 2025-2026, solo en Córdoba se han licitado contratos por un importe superior a 9 millones de euros para poner en marcha 212 autobuses y 13 taxis, que darán servicio a 120 centros educativos y a 6.710 estudiantes en rutas planificadas y ya adjudicadas.

A estos recursos se suman las aulas matinales, las actividades extraescolares y los comedores escolares. Durante el pasado curso 2024-2025, la Agencia Pública Andaluza de Educación gestionó un total de 134 comedores escolares en la provincia de Córdoba, en los que se atendieron una media de 8.664 niños y niñas cada día; en total, se sirvieron 1.542.095 menús, con un coste superior a 5,1 millones de euros.
La gestión del transporte, los servicios complementarios y las ayudas a las familias usuarias de las escuelas infantiles conveniadas son esenciales para el alumnado y sus familias, por lo que su buen funcionamiento debe estar garantizado desde el primer día de curso, a fin de favorecer la igualdad de oportunidades y la conciliación.
Actuaciones en ejecución
En el ámbito de las infraestructuras, el descenso de la natalidad en la provincia ha reducido la demanda de obras de creación y ampliación de centros, pero ha hecho aflorar otras necesidades. Éstas son identificadas primero por la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo, que conoce directamente la realidad de los centros. Así, al finalizar el período de matriculación en junio y en base al alumnado inscrito para el siguiente curso, la Delegación recoge y analiza las necesidades de los centros en cuanto a creación de aulas, nuevas instalaciones y reformas, entre otras.
Una vez incluidas en el Plan de Infraestructuras de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, es la Agencia Pública la encargada de llevarlas a cabo. Actualmente, existen en ejecución (construcción o contratación de obra) una decena de actuaciones, con una inversión superior al millón de euros, de las que más de la mitad tienen como objetivo la eliminación de barreras arquitectónicas, la creación de aulas específicas o la instalación de aseos adaptados. Ejemplos de estas intervenciones los tenemos en colegios públicos de Cañete de las Torres, Almodóvar del Río, Fernán Núñez, Palma del Río, Rute y Córdoba capital.
Una de las actuaciones en ejecución más destacadas, en fase de contratación de obra, es la creación de espacios en el Instituto de Educación Secundaria Alto Guadiato de Peñarroya-Pueblonuevo para implantar un ciclo formativo de Soldadura y Calderería. Esta intervención está dotada con un presupuesto programado de 387.000 euros y cuenta con cofinanciación europea a través del Fondo de Transición Justa, con el que se pretende reactivar territorios afectados por el declive minero, ofreciendo formación orientada a las demandas laborales de la zona.
Asimismo, el compromiso de la Junta de Andalucía con el medio rural también queda reflejado en actuaciones como la reparación de la cimentación del Centro Público Rural Ana de Charpentier, ubicado en la pedanía de Fuencubierta (La Carlota); la sustitución del vallado de cerramiento del IES Profesor Tierno Galván de La Rambla o la rehabilitación del pavimento y lucernarios del gimnasio del IES Antonio Gala de Palma del Río.
Balance de obras y equipamientos
Desde 2019, la Consejería de Desarrollo Educativo, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha finalizado 324 actuaciones de creación, ampliación y mejora de infraestructuras educativas en la provincia de Córdoba, con una inversión superior a 60,6 millones de euros. Una parte importante de este esfuerzo se ha destinado a proyectos de climatización y bioclimatización. En concreto, se han acometido un total de 136 obras de mejora del confort térmico, climatización e implantación de energías renovables por un importe total de 31,7 millones, entre las que se incluyen 99 instalaciones de refrigeración adiabática.
En este período son de destacar también la construcción de dos centros nuevos en Córdoba capital como son el IES Casiana Muñoz Tuñón en la zona de Miralbaida y el CEIP Julio Romero de Torres; la ampliación y reforma del IES Carmen Pantión de Priego de Córdoba y el IES Zoco de Córdoba capital; la reforma y modernización del CEIP Virgen del Castillo de Carcabuey y el CEIP San Juan de la Cruz de Córdoba, o la construcción de un comedor escolar en el CEIP Manuel Cano Damián de Pozoblanco. Todo ello, sin olvidar dieciséis actuaciones de retirada de amianto en diferentes centros docentes de la provincia.
Por lo que respecta a los equipamientos educativos, desde 2019 y tras la detección de las necesidades por parte de la Delegación Territorial, la Agencia Pública ha tramitado y distribuido material y mobiliario a los centros educativos de Córdoba por más de 19,4 millones de euros, de los que 7,6 millones se gestionaron durante el curso 2024-2025.
De la inversión total de los últimos años, 14,2 millones corresponden a material tecnológico (paneles digitales, dispositivos portátiles, etc.) dentro de los distintos planes de sociedad del conocimiento y digitalización desarrollados por la Consejería. En el último curso, este tipo de equipamiento sumó más de 7,3 millones, habiéndose iniciado durante el mismo la distribución e instalación de dispositivos portátiles y aulas digitales interactivas en centros educativos públicos, en el marco del Programa de Cooperación Territorial (PCT) para la Digitalización del Ecosistema educativo (#EcoDigEdu), financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.