El Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud, y la Delegación Territorial de Salud y Consumo en Córdoba han organizado la duodécima edición del #cardiomaraton061 junto a la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Córdoba. Unas jornadas en las que se han formado a 1.400 jóvenes en RCP con motivo del Día Europeo de concienciación ante la Parada Cardíaca, que se conmemora desde el año 2013 el día 16 de octubre.
La Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía entrenan en todas las provincias andaluzas a jóvenes, con la colaboración de un centenar de instituciones cuyos miembros se dan cita en ese día para dar formación a esta materia de forma voluntaria a más de 13.000 jóvenes andaluces.
Con esta formación masiva, que se celebrada un año más en el Instituto de Educación Secundaria `Fidiana´, Salud pretende aumentar el número de personas que conocen cómo actuar ante estas situaciones para poner en marcha la cadena de supervivencia en el menor tiempo posible y sensibilizar a toda población de la importancia de estar entrenado como primeros intervinientes ante una parada cardiaca.
Estas jornadas han recibido la visita de la delegada territorial de Salud y Consumo, María Jesús Botella y del delegado de Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, Diego Copé, que han estado acompañados por el director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Córdoba, Antonio Mantero.
En esta iniciativa participan todos los años una veintena de instituciones públicas y privadas en Córdoba, que coordinados por el Centro de Emergencias Sanitarias 061, entrenan este año a un millar de alumnos de educación secundaria en reanimación cardiopulmonar. Para ello, se han sumado año tras año docentes y monitores voluntarios pertenecientes al servicio provincial del 061, al Hospital Universitario Reina Sofía, el Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir, el Área Sanitaria Norte de Córdoba, el Área Sanitaria Córdoba Sur, los hospitales San Juan de Dios, QuirónSalud, Cruz Roja Española, Hospital Cruz Roja, Universidad de Córdoba, Delegación de Educación e Infancia y SEIS del Ayuntamiento de Córdoba y policía local de dicho ayuntamiento, las sociedades científicas SEMES, SEMERGEN, SAMFYCS, SAMIUC y las empresas Asistencia los Ángeles S.L., Grupo SSGA,
La parada cardíaca (PCR) es la principal causa de muerte prematura en España y en los países de nuestro entorno. En la mayoría de los casos, su origen es cardíaco y se denomina muerte súbita cardíaca y puede afectar a personas jóvenes en una proporción importante. Se estima que la incidencia de la Parada cardíaca extrahospitalaria en Andalucía es de 19,5 por cada 100.000 habitantes y año, de las que más de la mitad, ocurren en el domicilio.
Las recomendaciones internacionales indican que una de las estrategias para disminuir la mortalidad de los pacientes que han sufrido una parada cardiorrespiratoria es enseñar a la población en general las medidas básicas que deben aplicar a estos pacientes mientras llegan los equipos sanitarios, y que han demostrado que aumentan la supervivencia en estos casos.
Atención a paradas cardiorrespiratorias
Ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, los gestores telefónicos de los centros coordinadores de urgencias y emergencias del 061 animan y explican a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras que llegan los equipos de emergencias al lugar del suceso, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tener conocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes llegando a aumentar las posibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
En Andalucía, gracias al protocolo de atención telefónica ante una situación de sospecha de parada cardíaca, los testigos presenciales inician las maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar mientras acuden los equipos de emergencias al lugar del suceso, siguiendo las instrucciones que se les facilitan desde la sala de coordinación de forma ininterrumpida hasta la llegada de los sanitarios. La RCP telefónica ayuda a personas que no tienen formación previa a ponerla en práctica en situaciones difíciles.
En caso de disponer de un desfibrilador (DEA) cerca, deberá de aplicarse a la mayor brevedad posible. El uso de un DEA en menos de 3 minutos y la aplicación durante este tiempo de las técnicas de reanimación básica, continuando con ellas de forma efectiva hasta la llegada del 061, hacen que las posibilidades de supervivencia se sitúen por encima del 50%. De ahí la importancia de la formación en RCP de los escolares, la implantación masiva y decidida de los DEA.