Una encuesta internacional de Greenpeace revela que el 87 % de la sociedad española –por encima del 86 % a nivel mundial– considera que proteger los bosques es fundamental para luchar contra el cambio climático, a un mes del comienzo de la principal cumbre climática (COP30), este año en Brasil.
El estudio se publica a un día de una reunión preparatoria de la COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, ciudad de la Amazonía brasileña. En esta preCOP, que tendrá lugar estos días (13 y 14 de octubre) en Brasilia, delegaciones de distintos países, comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil preparan los acuerdos que se negociarán en la Cumbre del Clima.
La encuesta, realizada por la consultora Opinium, ha abarcado 17 países de cinco continentes y muestra que en España:
- El 87 % de las personas encuestadas cree que proteger los bosques es fundamental para combatir el cambio climático.
- El 85 % considera que el Gobierno debería hacer más para frenar la deforestación.
- El 80 % opina que los países deben cooperar mediante acuerdos internacionales para poner fin a la deforestación global.
"La sociedad española lo tiene claro: proteger los bosques es proteger el clima. En un momento en que la Amazonía se acerca a un punto de no retorno, estos resultados muestran que la ciudadanía exige acción. En la próxima COP30 el Gobierno español debe liderar compromisos reales y vinculantes para acabar con la deforestación antes de 2030", ha declarado Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace.

A escala mundial, la encuesta —realizada en septiembre de 2025 sobre una muestra de más de 17.000 personas adultas — muestra también que el 82 % de la población mundial quiere que sus gobiernos tomen más medidas al respecto. Los resultados revelan un consenso global sin precedentes y un mensaje inequívoco para los líderes que se reunirán en la COP30: la ciudadanía exige acción inmediata para frenar la deforestación.
Según el estudio, la mayoría social coincide en que los resultados más efectivos pueden lograrse mediante la cooperación internacional a través de acuerdos globales para poner fin a la deforestación (77 %), y con un nuevo plan de acción para detener la destrucción de los bosques y otros ecosistemas (75 %).
Además, el informe revela que, a nivel mundial, las personas encuestadas confían más en los pueblos indígenas y las comunidades locales (78 %) que en los gobiernos nacionales (49 %) o en las grandes corporaciones (42 %) a la hora de proteger los bosques. El 75 % de las personas encuestadas considera que los pueblos indígenas deberían recibir financiación directa para proteger los bosques.
An Lambrechts, experta en política de biodiversidad de Greenpeace Internacional, ha subrayado: "Si queremos mantener el objetivo del 1,5 °C al alcance, la COP30 debe acordar un plan de acción para poner fin a la destrucción de los bosques de aquí a 2030. Estos resultados muestran que muchas personas comprenden la urgencia y quieren que los gobiernos actúen. No hay mejor momento que una COP en la Amazonía para hacerlo".
Para una protección forestal efectiva, Greenpeace exige compromisos reales en la COP30:
- Cumplir los objetivos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y acordar medidas concretas para detener la deforestación y la degradación forestal para 2030, con una decisión que vaya más allá de los compromisos voluntarios.
- Proporcionar financiación directa a las soluciones de los pueblos indígenas y comunidades locales para proteger y restaurar los bosques.
- Regular y detener la financiación a quienes se benefician de la destrucción de los bosques.