Las personas que han sufrido Acoso escolar pueden llegar a perdonar a sus agresores, pero difícilmente lo superan, como afirma el escritor Roberto Santiago, que acaba de publicar 'El círculo', una novela inspirada en casos reales en la que se adentra en el dilema moral de unos jóvenes de ser acosados o acosadores.
La obra, dirigida a lectores a partir de 13 años, aborda de forma directa el bullying a través de una trama de suspense y romance, y es un libro que al autor le rondaba por la cabeza hacía varios años, como ha dicho en una entrevista a EFE, en la que ha detallado que él mismo fue testigo de un caso de acoso a un compañero. "Es algo que nunca me he podido quitar de la cabeza", asegura.
Cuando estaba en tercero de la ESO, recuerda, colgaron del revés por la ventana a un compañero, y el escritor asegura que se quedó paralizado por miedo y el recuerdo de aquel día siempre lo ha llevado consigo.
Datos "estremecedores"
De esta forma, comenzó a documentarse para su novela con una inspectora de la Policía Nacional que dirigió la unidad antibullying, que le dio un dato "estremecedor" que se le quedó grabado: "en el 95 % de los casos, cuando se informaba a los padres, desconocían que sus hijos eran víctimas o acosadores".

Acoso escolar
Y, aunque no estaba previsto, la salida al mercado de la novela ha coincidido con el caso de la joven sevillana Sandra Peña, que se suicidó el pasado octubre a los 14 años, en un caso de presunto Acoso escolar que se investiga. Para Roberto Santiago, "la realidad es muy tozuda, y, en el caso del bullying, lo que viene a decirnos una y otra vez es que es uno de los principales problemas de nuestra sociedad".
Tal es el mimo con el que ha trabajado en este libro que, asegura, "ha sido mayor el tiempo dedicado a la documentación que a la escritura", y mientras ha ido conociendo casos para llevarlos al papel, una de las conclusiones que sacó es que "es terrible hasta qué límites está llegando el acoso en las aulas y fuera de las aulas".
Vuelve al caso de Sandra Peña para intentar sacar conclusiones positivas, y asegura que quiere creer "que toda la movilización que ha habido servirá para comenzar a cambiar las cosas, aunque solucionarlas del todo, ya es otra cosa".
No es una prioridad en campañas electorales
Y es que el trabajo de las administraciones es indispensable en estos sucesos, y el escritor llama la atención sobre "no ha habido ninguna campaña electoral en la que un tema que se saque sea a la luz sea la lucha contra el acoso y el bullying", de modo que entiende que no es una prioridad para los partidos políticos.
Sin embargo, aumentar la atención y la dotación en los centros educativos sería indispensable, debido a que "se puede dedicar mucho más dinero y recursos para que los docentes tengan mas tiempo y facilidad para trabajar", de forma que se pueden dedicar de forma concreta "a cada adolescente afectado".
Con todo lo que ha vivido y recordado, aceptó de forma inmediata el proyecto cuando su editora se lo propuso, ya que ella le dijo que su obra "llegaba a muchos lectores adolescentes", y lo explica gráficamente: "Lo vi clarísimo y me zambullí", aunque asegura que lo ha pasado mal documentándose y escribiendo el libro, porque "no sabes hasta donde llega el límite de la crueldad".
Por último, reflexiona sobre el hecho de que algunos acosados pasan a ser acosadores, "incluso cuando han vivido en casa situaciones de violencia, que pueden hacer que se convierta en un acosador en las aulas", y entiende que una buena novela "debe plantear un dilema moral, y esta plantea varios, como que o eres acosado o acosador, y más en una edad en la que todo es miedo, vergüenza y cambios".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





