El Archivo Histórico de los Movimientos Sociales del Ministerio de Cultura ha incorporado a sus fondos el archivo de Movimiento Vecinal de Orcasitas, donde recibirá el tratamiento técnico necesario y se pondrá a disposición de la ciudadanía para poder ser consultado.
Esta incorporación ha sido posible gracias a la firma de un contrato de comodato entre el Ministerio de Cultura y la Asociación Vecinal de Orcasitas con el objetivo de conservar, cuidar, tratar y difundir el valioso fondo documental de la asociación.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha visitado esta mañana a la Asociación Vecinal de Orcasitas para expresar su agradecimiento por la cesión de su archivo. Urtasun ha expresado que el archivo vecinal es "una joya documental, que es llave interpretativa de nuestra historia reciente, y porque gracias a todas y a todos los vecinos de barrios como Orcasitas nuestra democracia es hoy lo que es".
Además, el ministro de Cultura ha añadido que "en torno a la lucha vecinal empezó todo. La lucha de los barrios fue una argamasa, un punto de unión para muchas personas que, cada una en su disciplina, cada una en su lugar, estaban impulsando los cambios que condujeron a la democracia. Porque todas y todos sabemos que fue en lugares como Orcasitas donde se fraguó la Transición real, el paso de un sistema dictatorial a un sistema de libertades".

El archivo, reunido y custodiado durante 50 años, es una muestra completa del movimiento ciudadano que dio origen al barrio de Orcasitas. Está formado por documentos diversos, fotografías, diapositivas, negativos, recortes de prensa, casetes, DVDs y planos, entre otros.
Entre los documentos que se conservan, se encuentran los carnets de los afiliados a la asociación, sus facturas de suministros, el primer cartel de su convocatoria, sus primeros estatutos o los documentos de nombramiento de sus miembros, pero también fotografías de las primeras asambleas, de la construcción de sus casas, o planos del antes y después de la remodelación urbanística.
50 años de historia
Orcasitas fue uno de los barrios formado a partir de la inmigración de los años 50 y 60, llegada a Madrid procedente de entornos rurales. Ante la falta de vivienda en aquellas décadas, llegaron a construir sus casas de noche para evitar que las autoridades las tiraran abajo.
El movimiento ciudadano madrileño de los años 70, que se extendió desde los barrios de chabolas como Orcasitas, es una referencia en la historia de los movimientos sociales urbanos en el mundo. En él participaron militantes políticos de todas las ideologías y otras personas que, sin adscripción política, estaban dispuestas a luchar por la mejora de sus condiciones de vida y por una ciudad diferente.
En ese proceso adquirieron esa conciencia política y desde las asambleas, como una escuela política real, la práctica de la democracia de base, de la lucha por los derechos más esenciales: alcantarillado, luz, escuelas, medios de transporte, agua y viviendas dignas.
Entre los logros de la Asociación de Vecinos de Orcasitas se encuentra la sentencia del Tribunal Supremo que reconoció el derecho de los vecinos sobre los terrenos que habían habitado durante décadas, sentó jurisprudencia y que acabó dando nombre a sus calles y plazas.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





