Pablo Morales Álvarez, investigador posdoctoral Margarita Salas en el departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada (UGR), ha sido galardonado en la VI edición de los Premios de Investigación concedidos por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA.
Morales ha sido premiado en la modalidad de Investigadores Jóvenes Informáticos, que reconoce a los autores de las tesis doctorales más innovadoras y relevantes. Se conceden hasta seis premios, cada uno dotado con 5.000 euros, a investigadores menores de 30 años que trabajen en España.
La otra modalidad son los Premios Nacionales de Informática, que la SCIE concede desde 2005 y se incorporaron a los galardones entregados conjuntamente con la Fundación BBVA en 2018. Estos galardones reconocen a investigadores, entidades públicas y privadas que han dedicado su labor al estudio, fortalecimiento y divulgación de la informática.

Nueve investigadores premiados
Nueve científicos que han impulsado avances en campos de vanguardia como la Inteligencia Artificial, la computación de altas prestaciones, el procesamiento de imágenes y el Internet de las Cosas han sido galardonados en esta VI edición de los Premios de Investigación concedidos por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE) y la Fundación BBVA. Además, se ha reconocido el trabajo de Code.org, una ONG dedicada a fomentar la educación en informática a escala global, cuyo objetivo es que los alumnos de todo el planeta aprendan a programar en la escuela, al igual que estudian otras asignaturas troncales como matemáticas, física o biología.
Estos galardones fueron creados en 2017 por la SCIE y la Fundación BBVA para reconocer la creatividad, originalidad y excelencia de los científicos de nuestro país que están impulsando la investigación en este campo tan fundamental de nuestro tiempo. Esta alianza con la SCIE –que aglutina a 10 asociaciones y sociedades científicas en el campo de la Informática– para reconocer y visibilizar el talento de los investigadores en esta disciplina se une a las otras tres familias de galardones que la Fundación BBVA otorga, también anualmente, en colaboración con otras tantas sociedades científicas españolas: los Premios de Investigación Matemática Vicent Caselles con la Real Sociedad Matemática Española (RSME), los Premios de Física con la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y los Premios de Estadística con la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa (SEIO).
El jurado ha estado presidido por Paloma Díaz Pérez, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad Carlos III de Madrid; e integrado por: José Antonio Gámez Martín, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla-La Mancha; Inmaculada García Fernández, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Málaga, y presidenta de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE); María Ángeles González Navarro, catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Universidad de Málaga; Arantza Illarramendi Etxabe, catedrática del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y Premio Aritmel (SCIE) 2010; Mario Piattini Velthuis, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, y director del grupo de investigación Alarcos de la Universidad de Castilla-La Mancha; Francisco Quiles Flor, catedrático del área de Arquitectura y Tecnología de
Computadores, director del Departamento de Sistemas Informáticos de la Universidad de Castilla la Mancha y presidente de la Sociedad Española de Arquitectura y Tecnología de Computadores (SARTECO); Alicia Troncoso Lora, catedrática de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, y vicepresidenta de la Asociación Española de inteligencia Artificial (AEPIA); Luis Alfonso Ureña López, catedrático del área de Lenguajes y sistemas informáticos de la Universidad de Jaén y presidente de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN); y Antonio Vallecillo Moreno, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Málaga, y vicepresidente de la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).