La Universidad de Granada, a través del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional, organiza la 18ª edición del Granada Seminar sobre Física Estadística y Computacional, que se celebrará del 15 al 18 de septiembre de 2025 en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Campus de Fuente Nueva, UGR). Esta cita reúne a expertos de primer nivel en su ámbito de investigación que, en esta ocasión, trabajarán en torno al lema Nuevas herramientas y métodos para la investigación en sistemas complejos: desde moléculas hasta sistemas vivos e inteligente.
Con más de tres décadas de trayectoria, este Granada Seminar se ha consolidado como una conferencia temática e interdisciplinar de referencia, con un marcado carácter pedagógico orientado especialmente a jóvenes investigadores.
La motivación para este tema surge del hecho de que en los últimos 5 años, al menos 3 Premios Nobel han sido otorgados a investigaciones relacionadas con la complejidad: dos en el campo de la física y uno en el de la química. Esto demuestra que la complejidad es un campo de investigación muy productivo, en el que se están desarrollando nuevas herramientas y técnicas, tanto a nivel teórico como computacional para estudiarla y nuevos avances para comprenderla. Son ejemplo de ello investigaciones recientes publicadas en revistas de primer nivel que apuntan en la dirección de que pudiera existir un principio de complejidad que rige la propia evolución del universo en su conjunto, incluidos los organismos vivos.

El concepto de complejidad además, aparece en muchos niveles del conocimiento incluyendo desde la formación de estructuras autoreplicantes a partir de aminoácidos que han dado lugar a los organismos vivos hasta la formación de estructuras complejas como ecosistemas, sociedades, biomas, galaxias y sistemas inteligentes naturales como el cerebro y artificiales como las recientes IAs. También aparece comportamiento complejo e impredecible en los mercados financieros con implicaciones económicas muy importantes. Por todo esto podemos afirmar que la complejidad percola por diferentes ramas del saber incluyendo la biología, la economía, la sociedad, la química, la física, la neurociencia, la lingüística, la psicología, la teoría de la información clásica y cuántica, y la inteligencia artificial, esta última con un desarrollo exponencial en el último año. Dado este carácter multidisciplinar, resultados recientes muy relevantes en todos estos ámbitos de saber relacionados con la complejidad van a ser presentados en la próxima edición del Granada Seminar.Para más información sobre el programa completo y el proceso de inscripción, puede consultarse la página web oficial del congreso:
Las charlas plenarias confirmadas son las de Herbert Levine (Immune Recognition by T-Cells: A Tale of Machine Learning and Its Limitations); Enrique M. Muro (The Way to Complexity: Rethinking a Major Evolutionary Transition); Roberta Zambrini (Quantum Complex Systems for Machine Learning); Miguel A. Muñoz (Emergent Complexity from Microbial Networks); Daniele Marinazzo (Information Decomposition Approaches to Map Behavior in Complex Systems); Fernando Rosas (A Computational Approach to Hierarchical Emergence); y Edina Rosta (Enhanced Sampling Simulations of Biomolecular Systems).