Un estudio publicado en la revista Equality, Diversity and Inclusion: An International Journal aborda la discriminación laboral que sufren las personas migrantes que pertenecen al colectivo LGTBIQ+. Bajo el título Employment discrimination of the LGTBIQ+ migrant population: a scoping review, las autoras M. Dolores Vallellano, Nidia Gloria Mora-Quiñones y Rocío Fajardo-Fernández han considerado diversos estudios previos para cartografiar las evidencias existentes sobre la experiencia de discriminación en el empleo de personas migrantes que además se identifican como LGTBIQ+.
Aunque la evidencia científica es escasa, los resultados permiten concluir que las personas migrantes LGTBIQ+ se encuentran en una posición claramente desfavorable en términos de integración laboral respecto a otros grupos. Su pertenencia simultánea a varios grupos vulnerables –por orientación sexual, identidad de género o condición migratoria– conlleva una experiencia de discriminación múltiple, que puede ser doble o incluso triple.
La revisión se realizó siguiendo el protocolo PRISMA, utilizando las bases de datos PsycINFO, SCOPUS y Web of Science (WOS). Inicialmente se identificaron 89 estudios académicos, pero tras aplicar criterios de idoneidad, cribado e inclusión, la muestra se redujo a solo cuatro artículos relevantes. Estos fueron evaluados con herramientas del Instituto Joanna Briggs, lo que garantiza un análisis riguroso de la calidad metodológica. De esos cuatro artículos analizados, dos están centrados en EE.UU. y dos en Europa Occidental. En ellos se visibiliza la intersección de ambas realidades ilustrando cómo algunas personas tienen que enfrentar la lgtbifobia de parte de sus compañeros de diáspora a la vez que el racismo de las sociedades receptoras.
Este trabajo pone de relieve un aspecto hasta ahora poco tratado de la desigualdad laboral: la confluencia entre la condición migrante y la diversidad sexual o de género. En un contexto en el que se promueven la equidad y la inclusión en el ámbito del empleo, estos resultados aportan una base científica que demanda atención urgente por parte de responsables políticos, empresas y organizaciones sociales.
Las autoras destacan, en el ámbito de las implicaciones prácticas, la necesidad de diseñar políticas integrales que prevengan la estigmatización, garanticen el acceso a la atención sanitaria y reconozcan los derechos de las poblaciones marginadas. Se recomienda adoptar enfoques interseccionales en las políticas de empleo y migración para abordar las múltiples formas de opresión que enfrentan los migrantes LGTBIQ+. También se sugiere revisar la normativa sobre extranjería para reducir barreras a los refugiados y reforzar la legislación antidiscriminación, así como fortalecer los mecanismos de denuncia y protección frente a la discriminación laboral. Además, sería conveniente reducir los tiempos de espera en la resolución de solicitudes y garantizar que los espacios de tránsito sean seguros y respetuosos con la diversidad de género.
En lo que se refiere a implicaciones sociales, el artículo enfatiza la importancia de estrategias de sensibilización para contrarrestar narrativas excluyentes y fomentar la empatía hacia los migrantes LGTBIQ+. También se aboga por la formación de profesionales de la salud, del ámbito legal y de la administración pública, así como por programas de inclusión en los lugares de trabajo. Finalmente, se propone seguir principios de nuevas narrativas que promuevan percepciones inclusivas y espacios seguros, y se insta a las instituciones a comprometerse con la diversidad y la inclusión para desafiar las estructuras de discriminación y exclusión jerárquica.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





