La Diputación de Huelva ha acogido la presentación del libro 'El cambio en 100 palabras. ¿Cómo serán nuestras vidas en 2050?' del prestigioso periodista y escritor Fernando Jáuregui, una obra para la reflexión sobre los profundos cambios en las próximas décadas.
El acto ha reunido a autoridades, lectores y medios de comunicación en torno a una publicación que invita a pensar el futuro desde la experiencia y la mirada crítica del periodismo. En la apertura, el presidente de la Diputación, David Toscano, acompañado de la diputada de Cultura, Gracia Baquero, ha destacado "la enorme trayectoria" del autor, presidida "por el rigor, la credibilidad y la profesionalidad".
"Jáuregui es uno de los grandes del periodismo español, un valiente que se atreve a mirar a 2050 y es todo un privilegio tenerlo con nosotros", ha manifestado, para añadir que "ha vivido en primera persona los grandes momentos de España" y es "un lujo escucharlo hoy conversar sobre el futuro que nos aguarda, junto a quien también es un gran periodista y buen amigo, Paco Reyero".
El presidente de la Diputación ha dado paso a una charla dinámica entre el autor y Reyero, quienes han conversado sobre los desafíos que plantea el futuro, desde el impacto de la inteligencia artificial hasta el papel de las nuevas generaciones en un mundo globalizado y tecnológicamente interconectado.

En este nuevo libro, Jáuregui plasma el resultado de seis años de investigación, viajes, experiencias en primera persona y entrevistas con expertos para esbozar un mapa sobre cómo podría ser la vida dentro de 25 años. La obra aborda cuestiones como la longevidad humana, los avances en inteligencia artificial, las transformaciones del trabajo o los cambios generacionales que configurarán una sociedad radicalmente distinta a la actual. En este camino, el periodista se estrena en viajes en coches sin conductor, en probar un chuletón artificial, en trabajar más de un año en una fábrica de satélites espaciales y en mantener una novia virtual o conversaciones con la inteligencia artificial para "experimentar, en primera persona, el cambio".
"El cambio en 100 palabras es una crónica preciosa y necesaria para hablar del cambio, con mayúscula", ha manifestado el periodista, un libro que – ha explicado- interpela a la 'Generación Z', la generación Leonor I, a la que plantea y ofrece las claves de "cómo se encontrará el mundo cuando le toque gobernar, que no se parecerá en nada al actual ni a lo que hoy estudian en las aulas". "El libro es un fracaso – dice- porque esta generación no está interesada conocer esa transformación que ya está en marcha, la mayor a la que hemos asistido".
Jáuregui aborda un conflicto generacional "como nunca antes había sido", y lo convierte en un viaje de reflexión, invitando al lector a elegir las palabras para ese camino, "porque el cambio es también una nueva forma de estar en la vida".
En este recorrido, el autor detecta los grandes retos del futuro, con horizonte en 2050: la desigualdad, y la soledad, que crece progresivamente - apunta- y exige ser atendida como prioridad. De hecho, uno de los datos más impactantes que recoge el libro, en una de las encuestas que traslada, es que el 63% de los entrevistados cree que la forma más común de morir en ese horizonte será el suicidio, punto en el que Jáuregui reivindica la creación de un ministerio contra la soledad como necesidad.
Y, aun así, considera que hay motivos para la esperanza pero "debemos cabalgar el cambio y hacerlo nuestro". Desde esa convicción, reflexiona también sobre el papel del periodismo en este nuevo tiempo, convencido de que vive una transformación radical y que, si el futuro está en manos de los influencers, "estamos perdidos".





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





