Un equipo encabezado por Inmaculada Soriano García y Ana Díaz Ferrero, docentes e investigadoras del departamento de Traducción e Interpretación de la UGR, han puesto en marcha un proyecto de colaboración con el CEIP San José de la capital destinado a facilitar la integración lingüística y social de niños inmigrantes y refugiados, y de sus familias, en las aulas de Infantil y Primaria. Junto a las profesoras Soriano García y Díaz Ferrero, forman parte del equipo del proyecto el doctorando Lino Vila Albert, la profesora del CEIP San José Aurora Martínez Sola, con más de treinta años de experiencia, la psicóloga Eva Sánchez Capilla y la directora del Área de Proyectos y Redes Internacionales de la UGR, Irene Pedreira.
El proyecto dio sus primeros pasos el pasado mes de septiembre y durará hasta el mes de abril. En este momento, se encuentra en la fase de elaboración de materiales que favorezcan la integración, tanto del alumnado como de sus familias, en la vida escolar y cultural de Granada. La iniciativa persigue que los recién llegados desde otros países puedan comunicarse y participar desde el primer día en la vida escolar del centro. "Nuestro objetivo es que todos los niños se sientan parte del aula y del colegio, independientemente de su lengua o procedencia", explica Inmaculada Soriano, coordinadora del proyecto.
El proyecto parte de un enfoque multilingüe que abarca seis lenguas –español, inglés, francés, portugués, chino y ruso– y busca favorecer el aprendizaje del español y su cultura, promover el intercambio cultural y la convivencia en las aulas y facilitar, tanto al profesorado como a las familias, materiales de apoyo con el fin de superar las barreras lingüísticas y culturales para así fomentar la integración educativa y social.

La colaboración con el CEIP San José responde a la larga experiencia del centro en la atención a la diversidad. Este colegio, de hecho, recibe cada curso, desde hace más de 20 años, a niños y niñas de distintas nacionalidades, de los que gran parte son inmigrantes y /o refugiados. Aurora Martínez cuenta que "en nuestras aulas conviven cada año estudiantes de varias nacionalidades, lo que convierte este centro en un espacio ideal para desarrollar proyectos de convivencia e inclusión. Hemos llegado a tener alumnado de hasta veintiuna nacionalidades distintas en un mismo año académico".
"Este proyecto lleva rondándonos la cabeza bastante tiempo —añade Ana Díaz—. Por fin hemos podido ponerlo en marcha con el apoyo del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso social de la UGR, de la Fundación Caja Rural y gracias a la implicación de todos los participantes".
Este proyecto se enmarca en el compromiso de la Universidad de Granada con la educación inclusiva, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente el ODS 4 (Educación de calidad) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), y recibe financiación del Plan Propio del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social así como de la Fundación Caja Rural. El Centro de Lenguas y Culturas Eslavas y la Alianza Francesa de Granada participan en tanto que entidades colaboradoras externas.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





