La Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva ha acogido la `Jornada Educando para el Codesarrollo; movilidad internacional académica y laboral. Herramientas para la Inclusión, el desarrollo y la ciudadanía global´, un espacio de encuentro y formación intersectorial, convocado por el grupo de investigación Instituto de Desarrollo Local IDL-UHU y la Mesa Cívica por las migraciones.
Al acto de inauguración asistieron el rector de la Universidad de Huelva, José Rodríguez Quintero; la subdelegada del Gobierno, María José Rico; el presidente de la Diputación Provincial de Huelva, David Toscano; la decana de la Facultad de Educación, Pilar García, y la docente e investigadora de la UHU, Mónica Montaño, coordinadora del evento.
La actividad contó con tres mesas de debate y la ponencia inaugural a cargo del diputado en el Congreso Luc André DIOP, de nacionalidad española y origen senegalés, quien disertó sobre `Codesarrollo; políticas de gobernanza de las migraciones y la cooperación internacional´.

La jornada se desarrolló en un ambiente dinámico de exposición, análisis y debate entre ponentes de instituciones públicas (INE, Oficina de Extranjería, Universidades) ONGs, sindicatos, empresas, estudiantes universitarios y público presente de diversas nacionalidades, sobre aspectos relacionados con la educación en el codesarrollo y sus implicaciones en la movilidad estudiantil, políticas de gobernanza de las migraciones y la cooperación internacional, gestión de empadronamiento como herramienta de gobernanza o las diásporas y construcción de ciudadanía global, entre otras cuestiones.
Destacó el aporte de la profesora brasileña Clarissa Lima, sobre "la necesidad de promover en las escuelas la educación antirracista como un deber en la consolidación de las nuevas sociedades diversas", y la invitación de las organizaciones África Activa y Afrohispanos a participar de la Conferencia Mundial AFROMADRID 2025 del 13 al 16 de octubre.
Como conclusiones de las jornadas, cabe destacar las siguientes: asumir las migraciones como parte estructural de las sociedades con su beneficios y retos; abordar desde la educación y de manera interseccional e intersectorial el codesarrollo como una oportunidad real de bienestar y desarrollo compartido entre los países de origen y receptores del enorme capital social, cultural y económico que representan las movilidades humanas en condiciones seguras, ordenadas y regulares, y promover la construcción de una ciudadanía crítica, respetuosa de los derechos humanos, la diversidad global y las diásporas como activo del desarrollo sostenible, entre otras.