Las mujeres mexicanas destinan en promedio 63,7 horas semanales al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, casi el doble de las 33,8 horas que dedican a actividades remuneradas, según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (Enasic).
En el marco del Día Internacional de las Personas Cuidadoras, organizaciones civiles y la biofarmacéutica Takeda hicieron un llamado a reconocer la labor de millones de personas que cuidan de familiares, personas con enfermedades crónicas o incapacitantes, que en el 75,1 % de los casos son mujeres.
En 2023, el valor económico del trabajo de cuidados no remunerado equivale al 26,3 % del Producto Interno Bruto nacional, aunque hay una falta de reconocimiento, acceso limitado a apoyos formales y una alta carga física, emocional y financiera.
De acuerdo con la Enasic, cerca de 60 millones de personas en México podrían requerir cuidados, y en el 64,5 % de los casos son atendidas por familiares o personas del entorno cercano, lo que supone un "trabajo invisible" y sin remuneración.
El cuidado en enfermedades hematológicas
Con el fin de visibilizar la situación de las personas cuidadoras, Takeda, junto con la Fundación de Alba y Unidos, la Asociación Pro Trasplante de Médula Ósea Francisco Casares Cortina, realizaron la investigación 'El valor del cuidado y acompañamiento en cánceres hematológicos: hallazgos sobre personas cuidadoras en México con perspectiva de género'.

Mujer cuidando a sus bebes, en Querétaro. (EFE)
El estudio identifica las principales necesidades y retos de quienes cuidan a pacientes con leucemia, linfoma o mieloma múltiple, enfermedades que en el 70 % de los casos se diagnostican en etapas avanzadas.
El cuidado en estos casos implica acompañamiento emocional constante, manejo de tratamientos complejos y conocimiento sobre medicamentos inmunosupresores.
Las organizaciones destacaron la necesidad de reconocer la labor esencial que millones de mujeres realizan cada día, muchas veces enfrentando desgaste físico, emocional y financiero, además de una transformación profunda de su vida cotidiana.
"El papel de las personas cuidadoras es fundamental. Son quienes acompañan a sus familiares durante los momentos más vulnerables, y su labor va mucho más allá de acompañar a un paciente a una cita médica", señaló la directora médica de Takeda México, Fernanda Bueno.
"Implica asumir una carga física, emocional y mental que muchas veces se hace en solitario. Por eso es importante visibilizar y apoyar a quienes asumen este rol, especialmente considerando que más del 75 % son mujeres", añadió.
Las organizaciones reafirmaron su compromiso con la promoción de una cultura de cuidado con perspectiva de género, que reconozca esta tarea como un derecho y una prioridad social.
"Detrás de cada persona que enfrenta una enfermedad hay alguien brindando tiempo, esperanza y calidad de vida. Hoy y todos los días debemos cuidar a quienes cuidan", concluyeron.





Guía de San Pedro Alcántara
Comentarios
Aviso





