La consejera de Salud y Políticas Sociales del Gobierno de La Rioja, María Martín, ha visitado este jueves, día 8, la Unidad de Cuidados Paliativos del Servicio Riojano de Salud junto a su responsable, la doctora Mónica Ochagavía, y ha confirmado que su departamento ultima la redacción del proyecto de Ley de Cuidados Paliativos. Martín ha querido, antes de explicar los avances de la norma, rendir un homenaje al doctor Javier Cevas, alma durante más de tres décadas de Cuidados Paliativos en La Rioja.
La futura Ley fijará los derechos de las personas con enfermedades incurables avanzadas en nuestra región, así como los deberes del personal sanitario que interviene en el proceso y las obligaciones para las instituciones, tanto las públicas como las privadas. Esta norma supondrá un importante paso para una sociedad cada vez más envejecida por el desarrollo de la medicina y de las ciencias biomédicas; con muchos pacientes con patologías complejas, con enfermedades avanzadas cuyo pronóstico de vida no tiene que ser necesariamente muy corto. Una sociedad en la que, además, los pacientes cada vez están más facultados para tomar decisiones sobre su vida o sobre su tratamiento.
Como se recogerá en esta norma y ha destacado la consejera, "la atención en cuidados paliativos comprende la atención integral, individualizada y continuada de personas con una enfermedad en situación avanzada, que no responde a tratamientos con finalidad curativa, y a sus familiares y cuidadores. El objetivo es aliviar el sufrimiento para intentar mejorar la calidad de vida; respetando las creencias, preferencias y valores", ha dicho.

Un avance para La Rioja que parte de un servicio con más de veinte años de experiencia que ha acumulado "un gran prestigio por la calidad de las atenciones que presta a estos enfermos y a sus familias y cuidadores", ha asegurado Martín. Una atención especializada que es accesible a todos los ciudadanos, vivan donde vivan, ya que en nuestra comunidad la Unidad de Cuidados Paliativos está estructurada de tal manera que se cubre la totalidad del territorio.
La Ley de Cuidados Paliativos no solo fijará derechos y obligaciones, sino que avanzará en otros aspectos, afianzando conceptos como el del "sufrimiento", que no es solo dolor físico, sino que tiene en cuenta otros parámetros psicológicos y sociales lo que conlleva un abordaje más multidisciplinar. Se contemplarán asimismo los distintos espacios en los que se podrán dispensar estas atenciones, tanto en la consulta o ámbito hospitalario, como residencial o domiciliario. La Ley tendrá en cuenta cuestiones como el respeto a la dignidad, a la autonomía y a la intimidad; así como a la importancia de la gestión de la información para la toma de decisiones o partes del proceso como el acompañamiento y el duelo.
Como antecedente de la Ley, la consejera de Salud y Políticas Sociales ha recordado la aprobación, en la anterior Legislatura en la que tuvo competencias en esta materia, del Plan de cuidados Paliativos (2017), una estrategia que "será también objeto de revisión para ser adaptada a los fundamentos de la Ley y al cambio experimentado por nuestra sociedad en estos años", ha dicho.