El Teatro Cervantes de Málaga volverá a ser un año más escenario de la gran alfombra roja del cine en español en el 26 Festival de Málaga, que se celebra del 10 al 19 de marzo con una programación que acogerá más de 200 audiovisuales entre todas sus secciones (largometrajes de ficción, documentales, cortometrajes, series de TV, etc) y una gran variedad de contenidos y actividades paralelas para todos los públicos. Asimismo el certamen malagueño se convertirá de nuevo en punto de encuentro del audiovisual en español en su consolidada área de Industria MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone).
Hoy ha tenido lugar en el Teatro Echegaray de Málaga la presentación de esta edición. El acto, presidido por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha contado con la presencia de Javier Salas, subdelegado del Gobierno en Málaga; el viceconsejero de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, Víctor González; la concejala de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; la subdirectora de Cine de la Corporación RTVE, Maite López Pisonero; la productora de Atresmedia Cine Rosa Pérez; el director territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla de CaixaBank, Juan Ignacio Zafra; el responsable territorial en Andalucía, Ceuta y Melilla de Fundación "la Caixa", Juan Carlos Barroso; Relaciones Externas de Cervezas Victoria, Sergio Ragel; la redactora jefa de Diario Sur Ana Barreales, y Juan Antonio Vigar, gerente de Málaga Procultura y director del Festival de Málaga, así como de representantes de distintas entidades colaboradoras del Festival. A todos ellos, el alcalde ha agradecido su importante compromiso y apoyo a la cultura, a Málaga y al Festival.

Juan Antonio Vigar ha desgranado los contenidos de esta nueva edición del Festival de Málaga, cuya alfombra roja recuperará ya del todo su formato habitual, reuniendo ante la puerta del Teatro Cervantes a medios de comunicación, público y las grandes estrellas del cine en español, así como en la calle Larios, gran seña de identidad del certamen.
El director del Festival ha destacado los continuos avances del Festival en su relación con el cine: "En los últimos meses, hemos seguido afianzando nuestra cercanía y relación con la industria audiovisual española al tiempo que se posiciona el festival en el ámbito latinoamericano con una muy importante receptividad por parte de los institutos de cine de aquellos países y del sector en general".
En este sentido, Vigar ha reseñado el posicionamiento del festival, "cada vez más destacado", en el mundo de la cultura nacional y ha recordado que el Observatorio de la Cultura 2022 de la Fundación Contemporánea sitúa al Festival de Málaga como primer proyecto cultural de Andalucía y noveno de España.

Sobre el proceso de selección de este año, Vigar ha informado de que el comité de selección ha visto 172 largometrajes españoles, 23 coproducciones y 224 latinoamericanos. "Esta visión nos hace percibir que el talento sigue siendo un motor extraordinario para nuestro sector. Pero nuestra percepción del cine español también nos demuestra que, en lo relativo a la producción, los mimbres industriales parecen ser ahora más sólidos y diversos, favoreciendo un mayor empleo, incrementando la oferta y planteando alianzas más eficientes. Todo ello en base al incremento exponencial del consumo audiovisual en plataformas y del dinamismo demostrado por nuestros productores tras los complejos tiempos de la pandemia", ha declarado.
En cuanto a la participación, este año se han inscrito un total de 2.322 audiovisuales (frente a los 1.949 de la pasada edición, un 20% más), para un total de 232 audiovisuales seleccionados, procedentes de 57 países, lo que demuestra el importante posicionamiento internacional del festival, con un conjunto de títulos que son una radiografía del audiovisual en español de los últimos meses.
Vigar ha destacado que de las 2.322 películas inscritas, 759 han sido dirigidas por mujeres, lo que significa un 32,7% del total; mientras que de las seleccionadas, 75 han sido dirigidas por mujeres, un 32,3%, "lo que supone prácticamente el mismo promedio de películas inscritas dirigidas por mujeres, con lo que mantenemos la proporcionalidad y, con ello, el compromiso ya histórico con el cine hecho por mujeres". Además, 105 han sido producidas por mujeres (el 45,2% de las seleccionadas).