La Fundación Rafael Pérez Estrada celebra el 25º aniversario de la muerte de Rafael Pérez Estrada, que falleció en mayo del año 2000.
Por este motivo, el miércoles 21, fecha exacta en que se cumple el cuarto de siglo de su fallecimiento, tendrá lugar el encuentro 'Palabras sin cuerpo. In memoriam Rafael Pérez Estrada', que reunirá a una decena de poetas en torno al escritor y artista malagueño.
Lidia Bravo (Málaga, 1975), María Eloy-García (Málaga, 1972), Álvaro Galán Castro (Málaga, 1979), José Infante (Málaga, 1946), Aurora Luque (Almería, 1962), José Antonio Mesa Toré (Málaga, 1963), Rosa Romojaro (Algeciras, 1948), Francisco Ruiz Noguera (Frigiliana, 1951), Juvenal Soto (Málaga, 1954) y Alfredo Taján (Rosario de Santa Fe, Argentina, 1964) recordarán la figura de Rafael Pérez Estrada.
El acto se cerrará con la actuación musical de Lena Bu, quien interpretará la canción 'Universo infinito', compuesta específicamente para el artista malagueño.
La cita tendrá lugar a las 18:30 horas, en el MUCAC – La Coracha (Paseo de Reding, 1). La cita es con entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Rafael Pérez Estrada
Rafael Pérez Estrada nace en Málaga, el 16 de febrero de 1934, hijo del que fuera médico y alcalde de la ciudad Manuel Pérez Bryan y de la conocida pintora naif Mari Pepa Estrada.
A causa del estallido de la Guerra Civil, su casa en la calle Larios fue incendiada y la familia tiene que refugiarse en el Hospital Civil durante todo el transcurso de la contienda bélica. Posteriormente, la familia se traslada a la calle Carretería, donde pasa los primeros años de su vida.
En su época de estudiante, marcha a cursar estudios de Derecho a la Universidad de Granada, (1954), formación que le permitiría ejercer la abogacía con gran prestigio en su ciudad natal.
En 1959 se traslada a Madrid donde se inicia en el dibujo, colaborando en revistas y emisoras de radio. Establecido en la capital, compagina su labor profesional con la pintura y poesía.
En 1960 vuelve a Málaga definitivamente. Llega tardíamente a la literatura, pues en 1968 aparece su primer libro 'Valle de los Galanes', al que siguen numerosos títulos de teatro, poesía y narrativa de vanguardia.
Hasta 1997, año en que abandona su despacho, combina su actividad como abogado con la escritura y el dibujo, siendo a lo largo de su vida un referente local inestimable, pues participó muy activamente en eventos claves de la vida social y cultural malagueña, entre otros, en la creación del Centro Cultural Generación del 27 y en el Consejo Social de la Universidad de Málaga, lugar de donde jamás quiso alejarse "es la ciudad del gozo y de la dicha" o "soy un seducido por Málaga" dijo el escritor en su discurso con motivo del nombramiento como Hijo Predilecto de Málaga.
Murió el 21 de mayo de 2000 a los 66 años. Un año antes fue homenajeado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y, días antes de su fallecimiento, como Hijo Predilecto de su ciudad natal, justo cuando su nombre comenzaba a brillar con luz propia entre la crítica y los lectores a nivel nacional.
Sería nombrado también Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga el 9 de abril de 2002, por parte la Diputación Provincial de Málaga, y propuesto al Premio Príncipe de Asturias de las Letras por el Centro de la Generación del 27.
La Fundación Rafael Pérez Estrada
La Fundación Rafael Pérez Estrada nace en marzo de 2012 para la custodia, conservación, estudio y difusión de legado artístico y documental que el propio artista donó al Ayuntamiento de Málaga. La Fundación también tiene entre sus fines fomentar la investigación literaria universal, en especial la española contemporánea.
Asimismo, la Fundación Rafael Pérez Estrada se propone el fomento de la lectura a través de distintas iniciativas y actividades con el objeto de convertirse en un centro de promoción y difusión de la cultura escrita, con propuestas innovadoras que atiendan los intereses e inquietudes de todos los públicos (infantil, juvenil, adulto, senior) y de todos los niveles (desde el aficionado hasta el especializado).
La sede de la Fundación se encuentra en la segunda planta del Archivo Municipal de Málaga, en el mismo edificio donde se encuentra su legado, en la planta baja.